La Consejería de Educación en Asturias ha llegado a un acuerdo con los sindicatos CCOO, UGT y CSIF para establecer cuatro días de asuntos propios para los docentes. ANPE, otro sindicato, se ha mostrado en contra de esta medida.
De acuerdo con la regulación, estos días no podrán solicitarse durante los períodos de evaluación o de reuniones organizadas por la dirección del centro. Además, se deberá dejar un plan de actividades para los estudiantes.
La consejera de Educación, Lydia Espina, ha informado a los medios de comunicación que este acuerdo entrará en vigor una vez sea aprobado por el Consejo de Gobierno, y se espera que los permisos se puedan disfrutar a partir de principios de 2024.
El Gobierno destaca que Asturias se encuentra a la vanguardia en esta normativa junto con comunidades autónomas como Extremadura, y se sitúa por delante de otras como Andalucía, Aragón, Cantabria y La Rioja.
Además de esta medida, la Consejería planea reducir gradualmente la ratio de estudiantes por aula a 23 en todas las etapas educativas. También se propone la reducción para la educación concertada, sin embargo, sin modificar el número de unidades. Asimismo, se anuncia una reducción específica para las escuelas rurales.
El próximo 13 de noviembre se abordará de forma presencial este tema y se firmará el acuerdo sobre los días de asuntos propios.
La consejera destaca que estas medidas contribuyen a mejorar la calidad educativa al personalizar la atención y atender a las necesidades específicas de la comunidad asturiana, que es principalmente rural.
La propuesta de la Administración comenzará a implementarse el próximo curso con la reducción del número de estudiantes por aula en primaria. Se espera que baje de los 25 actuales a 23, la misma cifra que ya está en vigor en Infantil. Esta medida se implementará de forma gradual en los años siguientes en el resto de cursos y etapas. Actualmente, la ley establece un máximo de 25 estudiantes en Infantil y Primaria, y hasta 35 en Secundaria y Bachillerato.
En cuanto a la zona rural, se planea reducir el número máximo de estudiantes por grupo en las aulas multinivel, donde estudian niños y niñas de diferentes edades en centros con una matrícula reducida.
En los colegios que agrupan toda la educación infantil y primaria en una sola clase, la ratio máxima pasará de 12 a 11. En aquellos que unifiquen solo toda la educación infantil de 3, 4 y 5 años, se reducirá de 16 a 14. Si se unen toda la educación infantil con el primer ciclo de primaria, se disminuirá de 12 a 11. Para los colegios que agrupan solo el primer ciclo de primaria, la ratio pasará de 20 a 18, y para aquellos que agrupan a alumnos de primero de primaria con otros ciclos, disminuirá de 16 a 14.
La consejera ha señalado que esta medida demuestra la sensibilidad del gobierno regional hacia la escuela rural y la personalización del aprendizaje.
Por otro lado, se ha celebrado la primera mesa de negociación entre la Dirección General de Centros, Red 0-3 y Enseñanzas Profesionales y las organizaciones sindicales y la patronal de los colegios concertados. Durante la reunión, se ha anunciado la intención de aplicar la reducción progresiva de la ratio de estudiantes en las aulas de los colegios concertados sin cambiar los términos de los conciertos.
También se han discutido diferentes alternativas para mejorar el acuerdo de mantenimiento del empleo firmado hace cuatro años en la renovación de los conciertos. Entre las propuestas se encuentra la adaptación de la gestión del personal en centros en crisis para facilitar la recolocación de los profesores en colegios asturianos de esta red.
Eva Ledo, directora general de Centros, Red 0-3 y Enseñanzas Profesionales, ha solicitado a los sindicatos y a la patronal que presenten sus propuestas antes del 16 de noviembre para poder convocar una segunda reunión y continuar el diálogo.