Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

El Hospital San Agustín se destaca en la detección de cáncer de pulmón en España, con el 28% de los casos registrados.

El Hospital San Agustín se destaca en la detección de cáncer de pulmón en España, con el 28% de los casos registrados.

OVIEDO, 26 de agosto.

El Área Sanitaria III, ubicada en Avilés, ha llevado a cabo con éxito el primer programa piloto de detección de cáncer de pulmón en España, logrando reclutar a 234 fumadores y exfumadores en un periodo de once meses. Este proyecto proporciona un seguimiento individualizado a lo largo de cinco años y posiciona al Hospital San Agustín como líder en participación, aportando el 28% de los voluntarios de los 39 centros de salud que forman parte de esta iniciativa nacional.

Desde su inicio en octubre de 2024, han manifestado interés en el programa 285 personas, de las cuales 234 han sido admitidas. Hay asimismo 25 individuos que están a la espera de una consulta con Neumología para determinar su elegibilidad, mientras que 26 han sido excluidos por no cumplir los requisitos o por no presentarse a la cita programada.

Durante estos once meses de operación, el programa denominado Cassandra ha permitido que 84 participantes se sometan a una tomografía computarizada de baja dosis. De estos exámenes, el 81% resultaron negativos, un 13% han sido calificados como indeterminados y, alarmantemente, se han encontrado cinco casos (6%) compatibles con cáncer de pulmón en etapas iniciales.

Según comunicados del Gobierno del Principado, de estos cinco casos, dos han sido confirmados y se han sometido a cirugía, mientras que los otros tres están en proceso de evaluación para establecer el diagnóstico y determinar el tratamiento más adecuado.

Además, se destaca que el 97% de los fumadores activos involucrados en el programa han accedido a participar en tratamientos para dejar de fumar, según lo señalado en una reciente nota de prensa.

La consejera de Salud, Concepción Saavedra, se reunió recientemente con el gerente del Área Sanitaria III, Miguel Rodríguez, quien subrayó que la detección temprana es crucial. Si estos casos no fueran detectados a tiempo, es probable que el diagnóstico fuera más tardío y con peor pronóstico. Es relevante resaltar que la tasa de supervivencia en las primeras fases de la enfermedad puede alcanzar hasta el 85%, en comparación con apenas un 25% en etapas más avanzadas, lo que destaca la imperiosa necesidad del cribado precoz.

El gerente Miguel Rodríguez atribuyó los buenos resultados del reclutamiento a la dedicación y esfuerzo de los equipos de medicina y enfermería de atención primaria, así como de la Unidad de Deshabituación Tabáquica y los servicios de neumología y radiodiagnóstico del Hospital San Agustín.

Rodríguez también expresó su agradecimiento por el compromiso demostrado por los profesionales de salud y la comunidad, así como la colaboración del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) y la Consejería de Salud, y anunció planes para extender este programa al Área Sanitaria I, con sede en Jarrio.

El programa Cassandra se centra en los participantes, monitoreando su salud a lo largo de cinco años y brindándoles la oportunidad de dejar de fumar o reducir su consumo de tabaco. Avilés se convierte en la vigésima organización en sumarse a esta iniciativa a nivel nacional.

Este estudio está dirigido a personas asintomáticas de entre 50 y 75 años, quienes deben ser fumadores con un historial de 20 paquetes por año o exfumadores que no hayan dejado de fumar hace más de 15 años.

El programa de detección tiene una duración de cinco años, incluyendo un seguimiento continuo de todos los voluntarios involucrados, independientemente de la cantidad de exploraciones radiológicas que se realicen. El seguimiento epidemiológico se extenderá a un periodo de 10 años.