La presidenta del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, Elvira Vilorio, ha declarado que es necesario cambiar el enfoque en el tratamiento de la salud mental. Durante su participación en la mesa redonda 'Salud Mental: ¿Prevenir o Curar?' en la Escuela de Verano de UGT Asturias, Vilorio ha señalado que el enfoque utilizado en las últimas décadas no es adecuado.
Vilorio ha explicado que el 25% de las personas experimentarán problemas mentales y síntomas de depresión en algún momento de sus vidas. Además, ha revelado que el 49% de los pacientes que acuden a atención primaria solicitan ayuda en este ámbito, pero solo el 10% son derivados a especialistas.
En cuanto al tratamiento, Vilorio ha mencionado que solo se aplica terapia psicológica al 0,9% de los casos de trastornos de ansiedad, mientras que el 33% se trata exclusivamente con medicamentos. La presidenta del Colegio de Psicólogos ha advertido sobre el posible despilfarro de recursos públicos en una asistencia ineficiente, tanto en términos económicos como en tiempo dedicado por los profesionales.
Además, ha destacado que España cuenta con seis psicólogos por cada 100.000 habitantes, una cifra tres veces menor que la media europea. También ha señalado que el país lidera el consumo mundial de ansiolíticos.
Vilorio ha indicado que la ineficacia en los tratamientos de estos trastornos causa un sufrimiento significativo en las personas, así como costos económicos considerables para empresas, la administración pública y la sociedad en general. También ha manifestado que muchos problemas de la vida están siendo medicalizados o psicologizados innecesariamente, lo cual puede llevar a la cronificación del sufrimiento.
Sobre la situación actual, Vilorio ha mencionado que durante la pandemia del Covid-19 se han agravado estos problemas de salud mental. La depresión ha aumentado entre un 6% y un 9% en la población, mientras que la ansiedad ha aumentado del 11% al 11,6%. Además, el 8,4% de las personas declara tener una peor salud física y el 5,5% una peor salud mental que antes de la pandemia.
Según los registros clínicos de atención primaria, Vilorio ha afirmado que el 27,4% de la población española asignada presenta problemas de salud mental, siendo más prevalentes en mujeres que en hombres. Durante el año de estudio, el 34,3% de las mujeres y el 17,8% de los hombres mayores de 39 años recibieron al menos una receta de antidepresivos o ansiolíticos hipnóticos sedantes.