Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Ingeniero desmiente irregularidades en la mina de Cerredo tras accidente.

Ingeniero desmiente irregularidades en la mina de Cerredo tras accidente.

OVIEDO, 11 de septiembre. En una comparecencia ante la comisión parlamentaria encargada de investigar el trágico accidente en la mina de Cerredo, el ingeniero técnico de minas del Principado, Enrique Fidalgo Menéndez, afirmó que nunca observó movimientos sospechosos ni evidencias de extracción de carbón en la bocamina conocida como El Mangueiro, ubicada cerca de las instalaciones de la empresa pública Tragsa. “Cualquier actividad relacionada con la carga o el transporte de carbón tendría que haber sido visible desde las oficinas de obra, donde me cambiaba, y nunca vi nada”, expuso el ingeniero.

Fidalgo, quien ha estado encargado de supervisar el proyecto de restauración ambiental asignado a Tragsa, detalló que su primer informe de seguimiento se elaboró en octubre de 2022, dos meses después del accidente. Desde entonces, ha visitado la mina más de treinta veces para garantizar el cumplimiento de los procedimientos ambientales establecidos.

Al ser cuestionado sobre una ocasión en que sí presenció movimientos de materia, mencionó que ocurrió en noviembre de 2024 cuando se retiraron chapas de pánzer y otros elementos metálicos. “Observé algunas chapas y cabezas de pánzer”, comentó al ser indagado por el diputado de Vox, Gonzalo Centeno, sobre este tema específico.

Fidalgo también reveló que, desde abril de 2022, se había desplegado un equipo de seguridad tanto en Tormaleo como en Cerredo, con base en El Mangueiro. Sin embargo, enfatizó que nunca se reportaron alertas sobre actividades sospechosas en esa área.

Sobre la presencia de maquinaria como generadores y compresores en las cercanías, el ingeniero insistió en que estos equipos no son necesariamente indicativos de explotación ilegal. “Son compatibles con las tareas de desimpactación y recuperación de cuadros, como se contempla en el permiso otorgado a la empresa Blue Solving para la limpieza de galerías y la remoción de residuos carbonosos”, aclaró.

Además, Fidalgo sugirió que el carbón visible en varias zonas podría ser resultado de acumulaciones antiguas o de acopios de residuos carbonosos, subrayando que, desde un punto de vista técnico, la mera existencia de ciertos materiales o maquinaria no justifica concluir que haya habido explotación activa.

El ingeniero también desmintió cualquier relación personal o profesional con quienes gestionan la explotación, afirmando que no conoce a Jesús Rodríguez Morán ni a su círculo cercano, salvo haber visto a su hijo en el trágico día del accidente, el 31 de marzo de 2025.

En respuesta a una pregunta de la diputada del Grupo Mixto, Covadonga Tomé, acerca de la naturaleza de los proyectos de investigación complementaria, Fidalgo expuso que estos no están específicamente regulados en la Ley de Minas ni su reglamento. Aclaró que se trata de un “proyecto más dentro de una concesión de explotación”.

Fidalgo añadió que aunque dichos proyectos necesitan la autorización de la administración conforme a la normativa básica, no existe una definición ni regulación precisa sobre qué constituye un proyecto de investigación complementaria. A su juicio, la única diferencia entre “proyecto de investigación” y “proyecto de investigación complementaria” radica en la nomenclatura y el objetivo específico dentro del contexto de la explotación.