OVIEDO, 1 de febrero. La Consejería de Cultura, Política Lingüística y Deporte del Gobierno de Asturias ha realizado una significativa inversión de 221.474,90 euros en la restauración de la iglesia de Santa Eulalia de La Lloraza, situada en la parroquia de Oles, en Villaviciosa. Esta intervención, de acuerdo a lo estipulado en el proyecto original, ha estado especialmente enfocada en la revitalización de su impresionante portada románica, que ahora se presenta en un estado renovado, destacando sus intrincados detalles que la convierten en una joya del patrimonio asturiano.
La consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez, llevó a cabo una visita al emblemático templo este pasado sábado, acompañada por una notable comitiva que incluyó al alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega; al director general de Patrimonio Cultural, Pablo León; al vicario episcopal de Gijón-Oriente, José Ángel Pravos Martín; a la directora de bienes culturales del Arzobispado de Oviedo, Otilia Requejo; así como a los técnicos encargados de la supervisión de las obras.
Este importante proyecto refleja el firme compromiso del Gobierno asturiano con la salvaguarda del patrimonio cultural e histórico de la región. Tal como ha comunicado el Principado en un comunicado de prensa, la restauración de la iglesia no solo reestablece su esplendor original, sino que también garantiza su conservación futura. De este modo, tanto los vecinos de la zona como los turistas y estudiosos tendrán la oportunidad de apreciar la riqueza y singularidad de este templo.
En el marco de sus esfuerzos continuos por preservar el patrimonio cultural, la Consejería de Cultura también otorgó durante el último año subvenciones al Arzobispado de Oviedo por un total de 52.968,95 euros, dirigidas a diversos proyectos de restauración en el concejo de Villaviciosa. Estos fondos se han destinado a la restauración del monasterio de Valdediós y las iglesias de Santa María de Llugás, Santo Tomás de Coro y San Andrés de Valdebárcena.
La restauración de la iglesia de Santa Eulalia de La Lloraza ha abordado múltiples problemas estructurales, centrándose especialmente en la portada románica y las cubiertas. Se ha renovado la estructura del cabildo y de la sacristía, donde se ha impermeabilizado la cubierta y se han sustituido todas las tejas. Igualmente, se han sellado grietas en la bóveda, se ha aplicado un mortero de cal y arena para su consolidación y se ha instalado un sistema de drenaje en la zona norte para prevenir humedades. Una restauradora experta ha limpiado la portada románica, devolviéndole su aspecto original y glorioso.
La restauración también incluye la renovación de las carpinterías exteriores, destacando la sustitución de la puerta del cabildo y la aplicación de un tratamiento protector. Cabe señalar que los trabajos han sido llevados a cabo por la empresa Tragsa, que ha utilizado las técnicas más avanzadas y adecuadas para la conservación de este invaluable templo asturiano.
Santa Eulalia de La Lloraza es un claro ejemplo de la fusión de estilos arquitectónicos, incorporando elementos propios del prerrománico junto con las primeras manifestaciones del románico, todo ello impregnado de influencias góticas. Los estudios apuntan a que su construcción se llevó a cabo entre finales del siglo XI y el XIII, colocando la iglesia en un contexto histórico y cultural de gran relevancia.
Es relevante mencionar que en 1936, la iglesia sufrió un devastador incendio, siendo restaurada posteriormente en 1950 por el destacado arquitecto Luis Menéndez Pidal. Desde 1960, la iglesia goza del estatus de Monumento Nacional y cuenta con la protección de Bien de Interés Cultural (BIC), reflejando la importancia de esta joya arquitectónica dentro del patrimonio asturiano.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.