OVIEDO, 2 de abril. Un nuevo análisis realizado por la Universidad de Oviedo pone en evidencia cómo la variedad de plantas en un área determinada se ve afectada por la huella humana y su contexto geográfico, a distancias que pueden alcanzar varios cientos de kilómetros. Este trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature, según la comunicación oficial de la Universidad de Oviedo.
Este estudio forma parte del Laboratorio de Vegetación y Biodiversidad de la Universidad de Oviedo, que colabora con el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad de Mieres —una combinación de la Universidad de Oviedo, el CSIC y el Gobierno del Principado de Asturias—, y el Jardín Botánico Atlántico de Gijón. La investigación se desarrolló bajo el auspicio de la red internacional DarkDivNet, abarcando casi 5,500 localidades en 119 regiones alrededor del mundo.
El equipo utilizó el concepto de 'diversidad oscura', introducido en 2011 por investigadores de la Universidad de Tartu. Este término se refiere a la cantidad de especies que podrían habitar un lugar específico, pero que, por diversas razones, no lo hacen.
Los investigadores llevaron a cabo un exhaustivo análisis de las especies vegetales presentes en las diferentes localizaciones, con el fin de evaluar la 'diversidad oscura'. Gracias a esta innovadora metodología, los científicos pudieron calcular el potencial de diversidad vegetal en cada uno de los lugares estudiados y compararlo con las especies que realmente habitan en ellos.
Los hallazgos del estudio apuntan a un impacto de la actividad humana en la biodiversidad que no se había reconocido anteriormente. En lugares con escasa influencia humana, los ecosistemas naturales albergan, en promedio, un tercio de las especies potenciales, debido a las limitaciones naturales en la dispersión de las especies a lo largo del territorio.
En contraste, en áreas con un marcado impacto humano, los ecosistemas solo incluyen, de media, una quinta parte de las especies potenciales. Los investigadores advierten que los métodos tradicionales para medir la biodiversidad, que se centran únicamente en el conteo de las especies presentes sin considerar aquellas que podrían existir, subestiman el verdadero efecto de la actividad humana.
La red DarkDivNet fue inaugurada en 2018, bajo la dirección del profesor Meelis Pärtel de la Universidad de Tartu, quien es también el primer autor del estudio. Desde entonces, distintos equipos de investigación de todo el mundo se han unido al esfuerzo para muestrear el mayor número de áreas posibles a nivel global.
Entre ellos se encuentra el equipo del Jardín Botánico Atlántico de Gijón, liderado por los profesores Borja Jiménez Alfaro y Eduardo Fernández Pascual de la Universidad de Oviedo, quienes decidieron estudiar 40 localidades en el entorno del Parque Nacional Picos de Europa, centrándose en la vegetación alpina del macizo central. Este trabajo se extendió a lo largo de cinco años, enfrentando desafíos como la pandemia de COVID-19 y crisis políticas en varias naciones involucradas en la red.
Para medir el grado de impacto humano en cada región, se utilizó el índice de huella humana, el cual considera factores tales como la densidad poblacional, cambios en el uso del suelo y la edificación de infraestructuras.
Los investigadores advierten que los resultados son preocupantes, ya que demuestran que las alteraciones provocadas por el ser humano repercuten de forma significativamente más negativa de lo que se había considerado hasta el momento, afectando incluso áreas protegidas distantes de las fuentes de impacto. Contaminación, deforestación, sobrepastoreo e incendios forestales son algunos de los factores que pueden desplazar a las especies vegetales de sus hábitats nativos y restringir su proceso de recolonización.
Además, los autores concluyen que la influencia adversa de la actividad humana es menos evidente en aquellas regiones donde al menos un tercio de su área se mantiene en condiciones óptimas, reforzando así la meta global de conservar el 30% del planeta.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.