Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Universidad de Oviedo identifica zonas vitales para tiburones y rayas en el Atlántico.

Universidad de Oviedo identifica zonas vitales para tiburones y rayas en el Atlántico.

OVIEDO, 3 de noviembre.

Recientemente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha dado a conocer una lista de Áreas Importantes para los Tiburones y Rayas en el océano Atlántico europeo. Esta iniciativa marca un hito al reconocer, por primera vez, 124 áreas relevantes, además de 5 en fase de candidatura y 30 de interés especial.

El informe resalta que las aguas territoriales de España albergan 34 de estas áreas, lo que representa un significativo 27% del total. En particular, el mar Cantábrico se beneficiará de tres zonas destacadas: Avilés-Colunga en Asturias, Bermeo en el País Vasco, y los Cañones de Cap Bretón, que se extienden entre el País Vasco y Francia. Este reconocimiento ha sido posible gracias al esfuerzo colaborativo del equipo detrás de The.Shark-Ray.map, un proyecto que cuenta con el respaldo de la Universidad de Oviedo.

Las áreas designadas desempeñan un papel crucial en la protección de tiburones y rayas en las aguas españolas, abarcando espacios tridimensionales de vital importancia para varias especies vulnerables que habitan en nuestras costas del Atlántico. Entre estas especies se encuentran la tintorera, el cazón y el marrajo, entre otros, todos ellos considerados amenazados.

Esas áreas han sido identificadas por expertos debido a las funciones esenciales que desempeñan tiburones y rayas en sus ecosistemas, ya sea en la reproducción, alimentación o como refugio para otras especies en peligro. Aunque estas zonas no cuentan formalmente con un estatus de protección o planes de manejo, son un paso hacia la interrelación entre la investigación científica y la gestión ambiental, lo que podría facilitar una gestión más efectiva en el futuro.

La relevancia de declarar estas zonas radica en su capacidad para ofrecer datos útiles que sirvan de base para la implementación de estrategias de gestión y conservación fundamentadas en la ciencia.

El proyecto conocido como "Estrategias y herramientas científicas y educativas para avanzar hacia una gestión sostenible de las pesquerías artesanales de tiburones y rayas amenazadas" (The.Shark-Ray.map) es una iniciativa multidisciplinar liderada por los profesores Yaisel Borrell y Laura Miralles de la Universidad de Oviedo. Este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se centra en evaluar y mejorar las políticas de gestión pesquera relacionadas con los elasmobranquios en dos áreas piloto del mar Cantábrico y el Mediterráneo.

El objetivo principal de The.Shark-Ray.Map es desarrollar herramientas científicas que faciliten evaluaciones basadas en datos para garantizar la sostenibilidad de las pesquerías artesanales de elasmobranquios, promover acciones educativas y de gestión, y fomentar una estrategia socialmente responsable en las comunidades pesqueras, alineada con las políticas de desarrollo a nivel nacional, internacional y europeo. Esto es fundamental para asegurar la supervivencia a largo plazo de tiburones y rayas, así como de las comunidades que dependen de la pesca tradicional.

La identificación de estas áreas ha sido llevada a cabo por expertos de diversas regiones que consideraron crucial hacer visible la relevancia de estos espacios. Las áreas de Avilés-Colunga y Bermeo, en particular, han prosperado gracias al trabajo conjunto de The.Shark-Ray.map y otros grupos, como Catsharks y Surfistas Vigilantes del Mar, en colaboración con la comunidad científica del Shark Specialist Group (SSG) de la UICN.

Más allá de la colaboración académica, la información obtenida mediante proyectos de ciencia ciudadana ha sido vital, incluyendo el registro de huevos de tiburones y rayas, así como la contribución de observadores anónimos que han compartido fotografías y videos, junto con testimonios de pescadores locales, con quienes los investigadores han estado trabajando durante años.