Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Universidad de Oviedo revela causas de lesiones inguinales en atletas.

Universidad de Oviedo revela causas de lesiones inguinales en atletas.

OVIEDO, 8 de enero. Un reciente estudio realizado por la Universidad de Oviedo ha desvelado factores clave que predisponen a las lesiones inguinales en deportistas, una preocupación creciente en la comunidad deportiva. Esta investigación, que concierne principalmente a los atletas involucrados en deportes de equipo con cambios de dirección frecuentes, como el fútbol y el hockey, destaca la frecuencia de estas lesiones en el contexto de la actividad física.

El estudio ha sido llevado a cabo por el Grupo de Investigación Asturiano en Rendimiento, Readaptación, Entrenamiento y Salud (AstuRES). La relevancia de este trabajo radica en su potencial para aplicar estrategias efectivas que prevengan lesiones y reduzcan los costos asociados, además de contribuir a una mejor calidad de vida para los deportistas. Los hallazgos de la investigación han sido publicados en la prestigiosa revista British Journal of Sports Medicine, considerada uno de los referentes más destacados en el ámbito del deporte.

Los investigadores asturianos han centrado su atención en las causas que dan lugar a las lesiones, poniendo énfasis en factores que se pueden modificar, como la fuerza muscular. La razón es clara: al abordar y mejorar este aspecto, se puede prevenir la aparición de lesiones, lo que representa una importante línea de intervención para los entrenadores y preparadores físicos de los atletas.

A pesar de que han existido numerosos estudios que han indagado en la relación entre la fuerza muscular y el riesgo de lesiones, los resultados han sido variados y en ocasiones contradictorios. Sin embargo, esta nueva investigación de la Universidad de Oviedo ha conseguido fortalecer las evidencias en torno a la importancia de la fuerza muscular como factor de riesgo en las lesiones deportivas.

El equipo de investigación ha revisado un total de 3100 artículos científicos, seleccionando 13 que se han utilizado para el análisis de lesiones, abarcando una muestra de 1516 deportistas. De manera prospectiva, los investigadores analizaron la fuerza de los músculos aductores y abductores de la cadera durante la pretemporada para luego realizar un seguimiento y comparar los niveles de fuerza entre los jugadores que sufrieron lesiones y aquellos que no las presentaron.

Hugo Olmedillas, profesor del Departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo, explica que "el principal hallazgo de esta investigación es que hemos identificado que el grupo de deportistas que se lesionaba tenía una menor fuerza significativa de los músculos aductores al comienzo de las temporadas de estudio en relación con aquellos que seguían sanos durante el periodo de seguimiento". Esta conclusión resalta la importancia de la preparación física adecuada como un elemento crucial para la prevención de lesiones.

Adicionalmente, el mismo grupo de investigación es responsable de otro estudio, publicado en el Journal of Sports Sciences, que fue reconocido con el tercer puesto en los XXV Premios Nacionales de Medicina del Deporte. En esta investigación, se realizó una intervención para prevenir las lesiones inguinales en jugadores de hockey sobre patines, un deporte que ha mostrado un notable rendimiento competitivo en Asturias. Marcos Quintana Cepedal, primer autor de ambos artículos, señala que "la implantación de un protocolo específico de cinco minutos, realizado dos veces por semana, dirigido a esta musculatura, permite reducir las lesiones en un 20%". Este dato refuerza la idea de que estrategias concretas pueden tener un impacto significativo en la salud y el rendimiento de los deportistas.

El Grupo de Investigación Asturiano en Rendimiento, Readaptación, Entrenamiento y Salud (AstuRES) continúa centrando su actividad en la investigación y prevención de lesiones deportivas, enfatizando que la preservación de la salud es esencial para mejorar el rendimiento de los equipos asturianos de élite. En un mundo donde la competitividad es cada vez mayor, la salud de los deportistas no debe ser un tema que pasemos por alto.