
A medida que la sanidad privada sigue ganando terreno en Asturias, un informe reciente destaca que este sector lleva a cabo el 33% de las intervenciones quirúrgicas en la comunidad. La presentación del 'Observatorio del sector sanitario privado 2025' tuvo lugar en Madrid, con motivo del aniversario de la Fundación IDIS, revelando datos significativos sobre la provisión de servicios sanitarios en la región.
Según el mencionado informe, el gasto en sanidad privada en Asturias representa un notable 27,4% del total en esta área. La comunidad cuenta con 15 hospitales privados, lo que equivale al 58% de todas las instalaciones en la región, así como con 1.015 camas, que representan el 26% de la capacidad total.
En términos de asistencia, la sanidad privada no solo se destaca por realizar un tercio de las cirugías, sino que también representa el 13% de las altas y el 14% de las urgencias en el Principado. Además, posee el 50% de los equipos de tomografía por emisión de positrones (PET) y el 47% de los equipos de resonancia magnética.
El crecimiento del sector se refleja en el número de asturianos con seguro de salud privado, que ha alcanzado los 188.161, lo que representa un aumento del 4,4% en los últimos años. Las primas también han experimentado un crecimiento, incrementándose un 7,1% entre 2018 y 2024. En el contexto nacional, Asturias representa el 1,4% del mercado en términos de volumen de primas, con concertaciones sanitarias que suman 137 millones de euros, es decir, un 6,22% del gasto público sanitario total.
Durante el evento de presentación, Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS, resaltó que actualmente uno de cada cuatro ciudadanos en Asturias ha optado por un seguro de salud privado. Esta tendencia se ha traducido en un aumento del porcentaje de intervenciones quirúrgicas realizadas por la sanidad privada, que ha pasado del 31,7% al 41,6% en los últimos 15 años, así como un crecimiento en la atención a urgencias del 20,6% al 33,6%.
El informe también pone de relieve cómo el sector privado ha mejorado la accesibilidad, la calidad del cuidado, la innovación tecnológica y la sostenibilidad del sistema público, alivianando la presión sobre recursos en un momento de creciente demanda. A nivel nacional, el gasto en sanidad privada se sitúa en 34.056 millones de euros, representando el 2,48% del PIB, mientras que la provisión pública destinada a la sanidad privada es solo del 0,69% del PIB, según lo indicado por la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva.
En el conjunto del país, los hospitales privados suman 431, lo que equivale al 56% del total, y ofrecen 49.837 camas, representando el 31% de la capacidad total. Las comunidades de Cataluña, Madrid y Andalucía son responsables del 56,4% de estos hospitales y del 63,3% de las camas disponibles en el sector privado.
Adicionalmente, el informe destaca el papel fundamental de la sanidad privada en el campo de la salud mental, controlando el 70% de los hospitales especializados y más del 50% de las unidades de psicología y psiquiatría en hospitales. En el ámbito sociosanitario, el gasto privado asciende a 7.157 millones de euros, lo que representa el 0,52% del PIB y un total de 3.904 residencias privadas que conforman el 73,5% de las plazas en el país.
Finalmente, el estudio concluye que la colaboración entre los sectores público y privado es esencial para aliviar la carga asistencial y financiera sobre el sistema de salud pública, sobre todo ante el aumento de las listas de espera y la demanda constante de servicios médicos.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.