Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Asturias presenta 957 quejas ante el Banco de España en 2024.

Asturias presenta 957 quejas ante el Banco de España en 2024.

OVIEDO, 28 de septiembre.

El Banco de España ha hecho públicos los datos correspondientes al año 2024, revelando que Asturias aportó un total de 957 quejas bancarias de un gran total de 56,099 a nivel nacional. De esta manera, las quejas provenientes del Principado representan un 1,7% del total nacional, lo que refleja una tendencia que merece ser analizada.

Esta información fue presentada en la Memoria de Reclamaciones de 2024 durante un evento celebrado en Oviedo, que contó con la participación de destacados representantes del Banco de España, como Cristina Menéndez de Luarca, subdirectora del Departamento de Conducta de Entidades, y Pablo Castellote, responsable de la Unidad de Criterios de Buenas Prácticas. Fernando Marcos, director de la sucursal del Banco en Oviedo, fue el encargado de moderar el acto.

Según los datos expuestos, el ratio de reclamaciones en Asturias se sitúa en 9, lo que es inferior al promedio nacional de 12. Esta estadística se traduce en el número de quejas presentadas por cada 10.000 habitantes, sugiriendo una tendencia de menor conflictividad en el ámbito financiero en la región.

Castellote, durante su exposición, señaló que este bajo ratio podría indicar que los asturianos son menos propensos a presentar reclamaciones, aunque también es posible que las entidades bancarias en el Principado estén ofreciendo un servicio más satisfactorio, lo que podría influir en la decisión de los clientes de no presentar quejas.

En lo que respecta a las reclamaciones específicas en Asturias, se observó que el porcentaje correspondiente a préstamos hipotecarios es significativamente menor que el promedio nacional. Asimismo, las quejas relativas a tarjetas también son menos numerosas, mientras que las reclamaciones por transferencias superan las cifras nacionales en este ámbito.

A nivel nacional, los bancos devolvieron un total de 5,07 millones de euros debido a quejas tramitadas que resultaron en favor de los clientes. Las reclamaciones alcanzaron un nivel histórico en 2024, con un incremento del 69% en comparación con el año anterior, impulsado en gran parte por sentencias judiciales relacionadas con los gastos de formalización de hipotecas.

Sin embargo, Menéndez de Luarca destacó que el 80% de las reclamaciones a nivel nacional, lo que equivale a 45,037, fueron inadmitidas. La razón principal es que muchas de estas quejas versan sobre cuestiones fuera del ámbito de competencia del Banco de España.

“A pesar de las percepciones externas, debemos aclarar que no está en nuestras manos evaluar la nulidad de cláusulas contractuales; eso corresponde a los tribunales de justicia”, afirmó Menéndez de Luarca.

El Banco de España no tiene autoridad para abordar asuntos relacionados con el consumo ni herramientas para interpretar o ampliar los efectos de las resoluciones judiciales. Esta falta de competencia ha sido evidente en 2024, donde el notable incremento de reclamaciones relacionadas con la devolución de gastos de formalización de hipotecas ha marcado la pauta del crecimiento del 69% en la actividad de reclamaciones respecto al año previo.

Ya en 2025, hasta el 31 de mayo se han contabilizado 13,309 quejas, en comparación con las 33,944 recibidas en el mismo período de 2024, lo que sugiere un posible regreso a los niveles habituales previos a la gran oleada de reclamaciones.

La gran mayoría de estas quejas se iniciaron de forma telemática, estando dirigidas en su mayoría contra entidades bancarias. Los productos más frecuentemente reclamados abarcan préstamos hipotecarios, tarjetas, cuentas, transferencias y adeudos, que en conjunto representaron 9 de cada 10 quejas presentadas.