Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Asturias suma 796 nuevos afiliados a la Seguridad Social en octubre, alcanzando un total de 396.092.

Asturias suma 796 nuevos afiliados a la Seguridad Social en octubre, alcanzando un total de 396.092.

OVIEDO, 4 de noviembre.

Recientes reportes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones revelan que Asturias ha visto un aumento en su número de afiliados a la Seguridad Social durante el mes de octubre, con un incremento de 796 ocupados que representa un crecimiento del 0,20%. Así, la cifra total de cotizantes en la región asciende a 396.092, consolidando a Asturias como una de las once comunidades autónomas que experimentaron ascensos en este indicador durante el décimo mes del año.

En comparación con el año anterior, la afiliación en Asturias ha experimentado un crecimiento interanual notable del 2,42%, lo que equivale a la incorporación de 9.377 nuevos cotizantes, posicionándose como el tercer mayor aumento en el país.

La mayoría de los afiliados en el Principado corresponde al Régimen General, el componente más significativo del sistema, con 314.989 cotizantes, de los cuales 1.164 pertenecen al servicio especial del hogar y 7.686 al sector agrario. A esta cifra se suman además 70.016 autónomos, 1.376 trabajadores del mar y 859 del sector del carbón.

A nivel nacional, la Seguridad Social ha incorporado 141.926 cotizantes en octubre, lo que implica una evolución mensual del 0,6%, marcando uno de los mayores incrementos en este mes desde que se llevan registros. Este repunte solo es superado por el de octubre de 2021, periodo en el que la afiliación se elevó en casi 160.000 trabajadores debido a la desescalada de las restricciones impuestas por la pandemia.

El significativo aumento de empleo en octubre ha sido especialmente impulsado por el sector educativo, en concordancia con el arranque del curso académico. Esto ha permitido que el número total de afiliados se mantenga en niveles históricos, alcanzando la cifra récord de 21.839.592 cotizantes.

El departamento liderado por Elma Saiz ha subrayado que los datos de afiliación diaria sobrepasaron los 21,8 millones de trabajadores durante la práctica totalidad de octubre, con la excepción de los días 3 y 31.

En el último año, de octubre de 2024 a octubre de 2025, la Seguridad Social ha contabilizado un incremento de 507.078 nuevos afiliados, registrando un crecimiento interanual del 2,4%.

Desestacionalizando los datos, se observa que el número de cotizantes ha crecido en 64.569 respecto al mes anterior (+0,3%), marcando otro récord con un total de 21.793.519 afiliados. Desde el último año, el régimen desestacionalizado ha visto la creación de 505.674 nuevos empleos.

El aumento de la afiliación en octubre se ha reflejado en ambos géneros, aunque de manera más pronunciada entre las mujeres, que sumaron 109.972 nuevos empleos (+1,07%) y alcanzaron un total de 10.344.599 cotizantes. En contraste, el número de afiliados masculinos creció en 31.955 (-0,27%), llegando a 11.494.993.

Desde antes de la reforma laboral, la afiliación femenina ha crecido un 12,4%, superando en 2,8 puntos la evolución del sector masculino.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destacó la notable mejora en la ocupación femenina, señalando que ya hay cerca de 110.000 mujeres más en el mercado laboral comparado con septiembre. Actualmente, casi 10,3 millones de mujeres están empleadas, lo que representa el porcentaje más alto en la historia y nos acerca a la paridad, uno de los objetivos del gobierno.

Además, se ha observado que la ocupación juvenil ha crecido un 23,9% desde la reforma laboral de 2021, mientras que la de trabajadores mayores de 55 años ha aumentado un 23,2%, muy por encima del promedio nacional (+10,1%).

La afiliación media de extranjeros también ha visto un ascenso este octubre, sumando 13.159 cotizantes (+0,4%) hasta alcanzar un total de 3.101.500 trabajadores foráneos, estableciendo un nuevo récord.

En términos de régimen, el General ha ganado 134.800 afiliados en octubre (+0,7%), alcanzando 18,35 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos ha sumado 9.142 cotizantes (+0,27%), totalizando 3.422.434 autónomos.

El régimen de autónomos ha experimentado un crecimiento de 37.517 trabajadores en el último año (+1,1%), siendo la mayoría de las nuevas incorporaciones provenientes de sectores de alta productividad, como la información, comunicaciones y actividades científicas, con más de 24.500 nuevos autónomos.

Dentro del Régimen General, el sector educativo fue el mayor responsable del crecimiento en octubre, con 167.323 nuevos afiliados (+14,8%) a raíz del inicio del curso escolar, seguido por actividades artísticas y de entretenimiento que ganaron 16.691 afiliados más (+5,3%).

El Sistema Especial Agrario también tuvo un incremento de 10.666 afiliados (+1,7%), aunque el del Hogar reportó una ligera pérdida de 1.200 ocupados (-0,3%).

Sin embargo, sectores como la hostelería y actividades sanitarias vieron caídas en su número de afiliados, con pérdidas de 50.594 (-3,1%) y 34.341 trabajadores (-1%), respectivamente.

El Ministerio ha resaltado el crecimiento en áreas estratégicas como transporte y almacenamiento (+8,3%), agricultura, ganadería y pesca (+5,1%), así como otros sectores como suministro de agua (+4,8%), actividades artísticas (+4,5%) y construcción (+4,5%).

Adicionalmente, se ha sostenido la mejora en sectores de alto valor añadido, donde la información y comunicaciones crecieron (+3,1%) y actividades profesionales y científicas (+3%). La base media de cotización en información y comunicaciones es notablemente superior, alcanzando los 3.120 euros mensuales, en comparación con el promedio de 2.269 de todos los sectores durante el periodo de abril a junio.

En cuanto al impacto de la reforma laboral, hasta la fecha la Seguridad Social ha acumulado 4,24 millones de contratos indefinidos desde su implementación, al tiempo que ha visto disminuir el número de contratos temporales en 2,16 millones. Actualmente, los trabajadores temporales representan un 12,1% del total, comparado con el 30,3% registrado en 2018.

El análisis indica que la afiliación media ha disminuido en seis comunidades autónomas en comparación con el mes anterior, mientras que once han mostrado un crecimiento, destacando especialmente Madrid (+49.445 ocupados), Comunidad Valenciana (+36.459) y Andalucía (+29.544). Por otro lado, Baleares y Castilla-La Mancha experimentaron las mayores caídas, con 34.936 y 1.460 afiliados menos, respectivamente.

Finalmente, el número de trabajadores bajo ERTE a finales de octubre se situó en 13.126, comprensión de diversas modalidades, entre las que se cuentan 3.176 en el sector del automóvil y 7.116 en ERTE por causas económicas. Este contexto también incluye la activación de medidas del Consejo de Ministros para apoyar a empresas del sector automotriz afectadas por las condiciones adversas.