Beatriz Roldán Cuenya, de Oviedo, galardonada con el Premio ACES - Margarita Salas en Física, Matemáticas e Ingeniería.

En una notable celebración de la ciencia española en el extranjero, la profesora Beatriz Roldán Cuenya, actual directora del Departamento de Ciencia Interfacial en el reconocido Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck en Berlín, ha sido galardonada con el prestigioso Premio ACES-Margarita Salas en su cuarta edición. La ceremonia tuvo lugar en Estocolmo, Suecia, donde se reconoció su destacada labor en el ámbito de la Física, Matemáticas e Ingeniería.
Este galardón, que desde su creación en 2021 es otorgado por la Asociación de Científicos Españoles en Suecia (ACES), honra el legado de la famosa bioquímica española Margarita Salas, cuyo trabajo ha influido profundamente en la ciencia contemporánea. Apoyado por la Fundación Margarita Salas, la Fundación Ramón Areces y la Embajada de España en Suecia, el premio articula un reconocimiento significativo para investigadores españoles que han tenido un impacto internacional.
La ceremonia de entrega, encabezada por Eva Ortega-Paíno, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno español, se celebró en la Embajada española en Suecia. Este evento contó con una cena de gala, donde se congregaron autoridades y figuras destacadas del ámbito científico de ambos países, España y Suecia.
Como parte de las actividades en honor a Roldán Cuenya, la Real Academia Sueca de Ciencias, conocida por organizar los premios Nobel, albergó un simposio científico en el que varios investigadores de renombre discutieron temas relacionados con la física de materiales. Este encuentro subrayó la importancia de su contribución al campo científico.
Durante su emotivo discurso al recibir el galardón, la profesora Roldán Cuenya expresó su profundo agradecimiento, señalando que es un "gran honor" ser reconocida con un premio que lleva el nombre de una científica que ha sido una inspiración y un modelo a seguir para muchas mujeres en la ciencia. Recordó con nostalgia su tiempo en la universidad en Oviedo, donde encontró apoyo y motivación para perseguir sus sueños más allá de las fronteras de España.
Además, la profesora se mostró satisfecha al compartir que su trabajo puede contribuir a enfrentar algunos de los desafíos más urgentes de la sociedad actual, como la transición hacia una energía más sostenible y la mitigación de los efectos del cambio climático.
Lucía Viñuela, hija de Margarita Salas y presidenta de la Fundación que lleva el nombre de su madre, también ofreció un tributo a la premiada, subrayando que la entrega de estos premios representa un homenaje a Salas y un recordatorio del impacto duradero que su legado tiene en las nuevas generaciones de científicos. "El esfuerzo por lograr un impacto positivo en la sociedad es lo que mueve a quienes se dedican a esta noble labor", afirmó Viñuela.
Raimundo Pérez-Hernández, director general de la Fundación Ramón Areces, no dudó en destacar que Beatriz Roldán es un claro ejemplo de excelencia en el campo de la ciencia y un modelo a seguir para futuros investigadores. La fundación reafirmó su compromiso hacia estos premios, los cuales han logrado consolidarse como un símbolo de reconocimiento a los investigadores españoles en el exterior.
El profesor Francisco Vilaplana, del Instituto Real de Tecnología KTH y miembro de la junta directiva de ACES, completó el enfoque resaltando que estos premios son cruciales para visibilizar la labor de los científicos españoles, como Roldán, quienes aportan significativamente a afrontar retos sociales como el de la transición energética. "Nuestra iniciativa es una pequeña aportación a la diplomacia científica", concluyó.
Por último, el Embajador de España en Estocolmo, Luis Manuel Cuesta Civís, subrayó la importancia de la colaboración en investigación e innovación en un mundo que enfrenta cambios profundos, enfatizando el papel crucial de la diplomacia científica. La candidatura de Roldán Cuenya fue apoyada por la Asociación de Científicos Españoles en Alemania (CERFA), y con este reconocimiento, se suma a un grupo selecto de galardonados que incluye a notables investigadores como Mercedes Maroto-Valer, Francisco Mojica y Ana Fernández-Sesma.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.