El secretario general de CCOO de Asturias, José Manuel Zapico, ha expresado su preocupación por la necesidad de una revisión integral de las políticas activas de empleo y la transformación del Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa). Zapico se comprometió a apoyar esta modernización, destacando la urgencia de esta medida.
El dirigente sindical señaló que CCOO había solicitado mejoras en el servicio de intermediación laboral del Sepepa, ya que hasta hace poco algunos directores negaban su función de equilibrar la oferta y demanda laboral. En este sentido, Zapico acogió con satisfacción la iniciativa de revisar el servicio y afirmó que ellos estarán dispuestos a colaborar en su modernización.
Específicamente, Zapico mencionó que la comunidad asturiana está viviendo un momento de incertidumbre debido al aumento de precios en alimentos, electricidad, combustible e hipotecas. Además, expresó su preocupación por el conflicto en Ucrania y la necesidad de estabilidad política en España para garantizar la seguridad de los trabajadores. Por lo tanto, CCOO respalda el gobierno de coalición progresista en Asturias (PSOE-IU) y demanda avances en derechos y equidad, así como un plan de acción para proteger y modernizar la industria. También piden al nuevo gobierno liderado por el socialista Adrián Barbón que implemente un plan de acción para reducir las listas de espera en la sanidad pública y que destine más recursos a la salud mental.
Zapico también exige soluciones para el colapso del servicio de ferrocarril en Asturias y solicita que el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores, visite la región para comprometer inversiones y plazos. Además, CCOO pide al Principado medidas concretas para abordar la brecha salarial y promover la figura de los agentes de igualdad, así como la acción en materia de vivienda y juventud. El sindicato sostiene que esta legislatura debe ser un paso adelante para garantizar la vivienda como un derecho y no como un bien especulativo.
Zapico concluyó enfatizando la importancia de un aumento salarial justo, ya que las empresas han experimentado un aumento del 50% en sus beneficios desde 2019 mientras los salarios siguen perdiendo poder adquisitivo. Argumentó que el aumento salarial no solo es una cuestión de justicia, sino que también beneficia a la economía en general.