
OVIEDO, 28 de marzo.
El próximo sábado 29 de marzo de 2025, los habitantes de España tendrán la oportunidad de presenciar un eclipse parcial de Sol. A pesar de que las condiciones meteorológicas en Asturias podrían no ser las más favorables, diversas organizaciones han preparado actividades para que el público pueda disfrutar de este asombroso fenómeno.
Este eclipse se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, alcanzando una magnitud máxima de más de 0,4 en el noroeste de la península, superando 0,3 en las Islas Canarias y el oeste peninsular, y más de 0,2 en la región este y Baleares.
En Asturias, el fenómeno comenzará a las 10:48 horas y concluirá a las 12:40 horas, con el momento de mayor cobertura solar a las 11:43 horas, según el Observatorio Astronómico Nacional.
La magnitud de un eclipse solar indica cuánta parte del diámetro del Sol es cubierto por la Luna. En los eclipses parciales o anulares esta cifra oscila entre 0 y 1, mientras que en los eclipses totales, siempre es igual o superior a 1.
Este eclipse no solo será visible en España, sino también desde el norte del Océano Atlántico, partes del Ártico, el noroeste de África, la mayor parte de Europa, y otras regiones. La duración total del fenómeno será de 213 minutos, o cerca de 4 horas.
En el futuro, se anticipan en España dos eclipses solares totales el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027, así como un eclipse anular el 26 de enero de 2028.
La iniciativa científica conocida como 'Allande Stars' ha organizado un evento titulado 'Desayuno con eclipse' en la Casa de Cultura de este concejo, que se llevará a cabo desde las 10:00 hasta las 13:00 horas.
Los asistentes tendrán la oportunidad de observar el cumplimiento del eclipse utilizando telescopios especializados y gafas homologadas, además de aprender sobre este apasionante fenómeno astronómico. Se proporcionarán gafas especiales que el público podrá conservar para la próxima serie de eclipses solares visibles desde España en 2026, 2027 y 2028. La inscripción previa es necesaria aquí.
De acuerdo a 'Allande Stars', un eclipse solar se produce cuando la Luna se sitúa entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre nuestro planeta. A diferencia de un eclipse total, que oscurece completamente el cielo, el evento del 29 de marzo será parcial, donde solo un segmento del disco solar estará cubierto.
En Oviedo, la asociación astronómica Cielos Despejados colabora con el Ayuntamiento para habilitar un espacio de observación del eclipse entre las 10:00 y las 13:00 horas en el Parque del Oeste, donde los interesados encontrarán telescopios listos para su uso.
Por su parte, Gijón acogerá un evento en la Escuela Superior de Marina Civil los días 28 y 29 de marzo, organizado conjuntamente por el Ayuntamiento, el Instituto de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias (Ictea), la Asociación Astronómica OMEGA, la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, la Comisión Nacional del Eclipse y el Colegio Nacional de Ópticos Optometristas.
Las actividades incluirán conferencias, visitas al planetario, exposiciones y una concentración para observar el eclipse parcial el sábado por la mañana, así como una reunión híbrida sobre el mismo. Todas las actividades serán gratuitas y abiertas al público.
Es crucial recordar que durante un eclipse de este tipo, nunca se debe observar el Sol directamente, ni a simple vista ni utilizando gafas de sol. La visión directa puede causar daños oculares, al igual que en cualquier otro día sin un eclipse.
Pese a la tentación, no debe observarse el Sol mediante cámaras, telescopios o cualquier instrumento que no cuente con filtros adecuados, y menos si son no homologados.
Los avistamientos seguros del Sol son posibles al proyectarlo sobre una pantalla en sombra o utilizando filtros apropiados conocidos como 'gafas de eclipse'.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.