de madres mayores de 40 años. España lidera los nacimientos de madres de 40 años o más; Asturias, la segunda en porcentaje.

de madres mayores de 40 años.

España lidera los nacimientos de madres de 40 años o más; Asturias, la segunda en porcentaje.

La edad materna en España ha aumentado a lo largo de los años, situándose en 32,6 años en 2021, la segunda más alta de la Unión Europea después de Irlanda. Además, el porcentaje de nacimientos de madres de 40 o más años se ha multiplicado por seis entre 1993 y 2021, lo que sitúa a España a la cabeza de la UE con un 10,7% del total de nacimientos. Estos datos son parte del último informe Focus on Spanish Society, publicado por Funcas.

En comparación con otros países del sur de Europa, como Grecia, Italia y Portugal, España cuenta con porcentajes similares de nacimientos de madres de 40 años o más. Sin embargo, los nacimientos de madres mayores son menos comunes en países de Europa del Este y en el norte, como Rumanía, Lituania, los Países Bajos y Dinamarca. Las estadísticas autonómicas muestran que Galicia cuenta con el mayor porcentaje de nacimientos de madres de 40 años o más en España, seguida de Asturias, Madrid y Cantabria.

El aumento constante en el porcentaje de nacimientos de madres de 40 años o más en España indica una tendencia al retraso de la maternidad que ha acompañado a la caída de la fecundidad en el país en las últimas décadas. La fecundidad en España ha disminuido en gran medida desde los años 70, cuando las madres mayores daban a luz a menudo a hijos "tardíos" en el seno de familias numerosas. El aumento del porcentaje en los últimos 30 años ya no se debe a esta tendencia; en cambio, se debe al retraso en la maternidad en familias con menos hijos, según el informe de Funcas.

En el contexto europeo, los españoles muestran un nivel notablemente alto de confianza en el personal sanitario y médico que trabaja en el sistema sanitario español. Casi nueve de cada diez encuestados confían en ellos, lo que supone 11 puntos más que la media de la Unión Europea. Sin embargo, los resultados de la primera oleada del Barómetro Sanitario de España sugieren que la satisfacción de los ciudadanos con el funcionamiento del sistema sanitario ha disminuido en los últimos años.

A pesar de que la tasa de variación anual del gasto público en sanidad ha aumentado en España desde 2014, el aumento del gasto en los últimos años no ha sido suficiente para satisfacer la creciente demanda de servicios sanitarios de calidad. Las manifestaciones y protestas del personal sanitario y los beneficiarios de los servicios ponen de manifiesto las dificultades para satisfacer a la población con los recursos disponibles, tanto humanos como materiales y organizativos. Como resultado, la mayoría de los países de la Unión Europea están experimentando una presión al alza sobre el gasto sanitario debido a las razones demográficas y la demanda social de más y mejores servicios sanitarios.

Tags

Categoría

Asturias