Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

El área sanitaria III se une a proyecto nacional de detección temprana de cáncer de pulmón

El área sanitaria III se une a proyecto nacional de detección temprana de cáncer de pulmón

En un importante paso en la lucha contra el cáncer de pulmón, el área sanitaria III, ubicada en Avilés, formará parte del innovador proyecto piloto nacional de cribado de esta enfermedad. El objetivo principal es evaluar la efectividad de un escáner de baja dosis de radiación para detectar tempranamente la enfermedad en fumadores crónicos y exfumadores, con el fin de disminuir la tasa de mortalidad.

De acuerdo con el comunicado emitido por el Principado, el proyecto denominado 'Cassandra', que significa "Cribado de Cáncer, Cesación del Tabaquismo y Evaluación Respiratoria", se enfoca en el paciente, brindándole oportunidades de formación, prevención y abandono del tabaquismo.

En una reunión de trabajo celebrada este lunes, el gerente del Servicio de Salud (Sespa), Aquilino Alonso, y el gerente del área III, Miguel Rodríguez, discutieron los detalles de este programa asistencial, que es liderado por expertos en el diagnóstico, tratamiento e investigación del cáncer de pulmón en colaboración con asociaciones de pacientes.

'Cassandra' se centra en diversos aspectos, incluyendo la integración de programas para dejar de fumar dentro del cribado, la realización de pruebas de función pulmonar y el análisis de la información proporcionada por la tomografía computarizada de baja dosis para evaluar comprehensivamente a los fumadores y exfumadores.

El programa piloto invitará a participar a personas asintomáticas de entre 50 y 75 años, que sean fumadores o exfumadores con un historial de consumo de al menos 20 paquetes de cigarrillos al año y no hayan dejado de fumar por más de 15 años. Aquellos con síntomas respiratorios o que no estén en condiciones de realizar pruebas diagnósticas serán excluidos.

La población objetivo será evaluada en atención primaria o consultas especializadas a través de cuestionarios, consultas de deshabituación tabáquica, TAC de baja dosis y espirometría. Un equipo de gestión de casos proporcionará orientación y seguimiento durante el programa de cinco años, con un seguimiento epidemiológico a largo plazo durante 10 años.

Se establecerá un registro nacional con datos epidemiológicos y resultados del cribado, así como un banco de imágenes en red para respaldar la posible integración del cribado de cáncer de pulmón en el sistema de salud nacional. Cada año se diagnostican alrededor de 29,000 casos de cáncer de pulmón en España, siendo más común en hombres que en mujeres, y ocupando un lugar relevante entre los tumores en Asturias.