Empresas del noroeste se unen a la CEOE para urgir al Gobierno a impulsar el Corredor Atlántico

Empresas del noroeste se unen a la CEOE para urgir al Gobierno a impulsar el Corredor Atlántico

Los presidentes de las patronales de Galicia, Asturias y León se han reunido en Madrid con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) para exigir al Gobierno la inversión necesaria para completar el Corredor Atlántico Noroeste. Esta infraestructura requiere una inversión de 7.900 millones de euros, pero se estima que podría contribuir con 4.500 millones de euros al PIB para 2040.

En el encuentro empresarial, las asociaciones de empresarios del noroeste de España presentaron el informe "Corredor Atlántico Noroeste: Clave para el desarrollo en España". En dicho informe se reclamó el desarrollo y conclusión de este proyecto, que consideran vital para el futuro de sus regiones y que podría estar financiado en parte por los fondos europeos.

Los presidentes de las patronales de Galicia, Asturias y León lamentaron la falta de infraestructuras en sus regiones y señalaron que esto es un "déficit histórico", lo que les coloca en desventaja frente a otras regiones europeas. Reclamaron al Estado garantizar la cohesión económica y territorial, tal como se recoge en la Constitución española.

Los representantes empresariales destacaron que el impacto del corredor iría más allá de la construcción de la obra, ya que impulsaría la economía a través del transporte de mercancías. Sin embargo, advirtieron que las infraestructuras por sí solas no generan riqueza, aunque sin ellas no hay posibilidad de desarrollo.

Por su parte, la presidenta de la patronal asturiana señaló que la región cuenta con una sólida industria, transporte y logística, por lo que la finalización del corredor mejoraría la productividad, el PIB y la creación de empleo a corto y medio plazo.

El presidente de la patronal leonesa resaltó los problemas demográficos, la reducción del PIB y la destrucción de empleo en León. Consideró que el Corredor Atlántico sería un elemento dinamizador de la economía que atraería nuevas inversiones y turismo.

Según el informe presentado, con la puesta en marcha del Corredor Atlántico, el tráfico de mercancías en la zona podría pasar de 7 a 20,4 millones de toneladas, generando anualmente 2.750 millones de euros. Para 2040, se estima que esta infraestructura aportaría 4.500 millones de euros al PIB y crearía 23.900 empleos. Además, la mejora de la conectividad ferroviaria aumentaría el turismo y permitiría la creación de hasta 11.650 empleos sostenidos anualmente.

La oportunidad del Corredor Atlántico reduciría las diferencias competitivas entre España y Europa, y facilitaría la conexión ferroviaria de Vigo, Portugal y, en un futuro, País Vasco con Francia. También tendría un impacto significativo en el transporte de personas y mercancías.

El presidente de la CEOE también intervino en el encuentro y resaltó la pérdida de empleos y el problema de despoblación en la región desde 2008. Instó a la dotación de infraestructuras en el noroeste español como medida para abordar estos problemas y promover la internacionalización de las empresas.

En definitiva, el desarrollo y finalización del Corredor Atlántico Noroeste sería vital para las regiones de Galicia, Asturias y León, ya que impulsaría la economía, generarían empleo y reducirían las brechas competitivas con Europa. Además, el proyecto contribuiría a la industrialización de la zona y facilitaría el transporte de mercancías y personas.

Tags

Categoría

Asturias