Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Estudio revela que niños con TDAH tienen problemas dentales mayores: descubra por qué.

Estudio revela que niños con TDAH tienen problemas dentales mayores: descubra por qué.

OVIEDO, 25 de marzo.

Recientemente, una profunda investigación llevada a cabo por expertos de la Universidad de Oviedo ha revelado preocupantes datos sobre la salud bucodental de los menores diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Según los autores, los niños con TDAH presentan peores resultados en salud dental, incluyendo un aumento en el número de caries, extracciones dentales y episodios de sangrado en las encías.

El estudio, dirigido por los académicos Lucía Fernández Arce y Alberto Lana, fue publicado en la prestigiosa revista Caries Research. En él, los investigadores subrayan que aunque ya se habían realizado estudios similares en otros países, era necesario profundizar en el tema en el contexto español.

Una de las principales razones que explicaría esta situación es la composición oral de estos niños, que podría variar debido a los efectos de los tratamientos farmacológicos, a la presencia de microorganismos específicos o a factores como el flujo salival. Además, se ha observado que enfrentan dificultades a la hora de mantener una higiene dental adecuada, lo que se agrava por su incapacidad para procesar información sensorial de manera eficiente.

Las estadísticas indican que entre un 3 y un 7% de la población infantil mundial está diagnosticada con TDAH, aunque muchos más niños podrían estar afectados ya que, lamentablemente, este trastorno sigue siendo infradiagnosticado.

Diversos estudios sugieren que la combinación de hiperactividad y falta de atención puede complicar significativamente el cuidado bucodental, ya que los niños tienden a olvidar cepillarse los dientes con la regularidad necesaria y a emplear técnicas incorrectas. Asimismo, tienen más probabilidades de llevar dietas poco saludables que incluyen elevadas cantidades de azúcar y escasez de nutrientes esenciales.

Adicionalmente, se debe considerar que estos niños pueden estar en mayor riesgo de sufrir traumatismos dentales y que su biótica oral puede alterarse. Factores como una menor producción de saliva y los efectos secundarios de algunos tratamientos pueden contribuir aún más a la mala salud dental.

La investigadora Fernández Arce señala que, a diferencia de estudios previos, esta investigación toma en cuenta variables críticas como el nivel socioeconómico, la dieta y la higiene oral, lo que permite obtener conclusiones más robustas.

Para ello, el equipo estudiaron a 3.402 niños de entre 6 y 14 años en toda España, de los cuales seleccionaron a 461 que presentaban síntomas o un diagnóstico de TDAH y contrastaron su salud bucal con la de 2.941 niños sin este trastorno.

Los hallazgos fueron alarmantes: los niños con TDAH mostraron un doubles riesgo de padecer caries, así como un aumento en otros problemas como sangrado de encías y la necesidad de empastes o extracciones. Curiosamente, aunque estos menores tenían un mayor consumo de alimentos azucarados y pocas rutinas de cepillado, estas variables no explican por sí solas sus problemas dentales.

Además, los investigadores descubrieron que enfrentan una mayor incidencia de problemas como la desalineación dental, el bruxismo y una producción salival deficiente, lo que puede agravar aún más su situación de salud bucodental.

El equipo de la Universidad de Oviedo hace hincapié en la necesidad urgente de que los programas de salud dental incluyan un enfoque específico hacia estos niños y otros en situaciones similares. La odontopediatría debería ofrecer consultas que sean adaptativas y menos abrumadoras para minimizar la ansiedad asociada con el tratamiento dental.

El trabajo también resalta la importancia de no estigmatizar a las familias de niños con TDAH, ya que criar a un niño con este diagnóstico ya es un desafío de por sí mismo y sus problemas dentales pueden deberse a factores completamente ajenos a su control.