
OVIEDO, 6 de noviembre.
En un notable avance, el número de peregrinos que optan por el Camino Primitivo, la histórica ruta que inicia en Oviedo y viaja a través del pintoresco interior occidental de Asturias, ha experimentado un impresionante aumento del 60% desde el año 2019. Este incremento ha llevado la cifra de caminantes que llegan a Santiago de Compostela desde los 15.000 hasta más de 24.000 hasta octubre de este año, y se prevé que al cierre del año se alcance la cifra cercana a los 27.000 peregrinos.
Este destacado resultado fue presentado por Alfredo García Quintana, concejal de Turismo de Oviedo, durante una reciente rueda de prensa en la que se hizo un balance de la campaña de promoción del año 2024. En el evento también se encontraban presentes el alcalde de Salas, Sergio Hidalgo, y representantes de la asociación de empresarios del Camino Primitivo, quienes compartieron su perspectiva sobre el crecimiento del turismo en la región.
Alfredo García Quintana atribuyó este notable crecimiento a la colaboración de diversos actores, incluidas las administraciones locales, los empresarios y la comunidad en general. Subrayó que el Principado de Asturias debería capitalizar este aumento de visitantes, ya que las rutas del Camino benefician a toda la región, no solo a Oviedo.
Quintana enfatizó la importancia del legado cultural y la identidad que representa el Camino Primitivo, destacando que “el hecho diferencial es de Oviedo, pero también de Asturias”. A su juicio, todos los concejos por los que transita el camino se ven beneficiados por cualquier iniciativa que surja en Oviedo, y es fundamental que se mantenga esa sinergia para potenciar el turismo religioso y cultural.
Con miras al próximo Año Jacobeo de 2027, el concejal de Turismo instó a la unidad en la promoción del Camino de Santiago, resaltando esta ruta como la más relevante de Europa. Quintana recordó que Oviedo representa el inicio del Camino Primitivo y es considerado el punto de partida del primer peregrino hacia Santiago de Compostela.
Por su parte, el alcalde de Salas expresó que el Camino es un motor económico crucial para los municipios implicados. "Debemos cuidar y potenciar esta ruta", afirmó, indicando que las acciones tomadas desde Oviedo tienen un impacto positivo en todos los concejos cercanos, promoviendo un crecimiento económico integrado en la región.
Desde la perspectiva de los empresarios locales, Manuel López, presidente de la asociación, destacó que el constante aumento en el número de peregrinos no solo genera riqueza, sino que también prolonga la temporada turística. A diferencia de años anteriores, donde la actividad se limitaba a los meses de mayo a septiembre, actualmente se ha ampliado desde marzo hasta octubre.
Ante el desafío que supone el incremento en el número de peregrinos, los empresarios han decidido implementar en 2025 un manual de “buenas prácticas” que aborde las problemáticas derivadas de la alta afluencia de visitantes. Este manual busca evitar problemas habituales, como la falta de disponibilidad de alojamientos y la sobre-reservación, donde algunos peregrinos aseguran múltiples camas en un mismo día sin cancelar sus reservas posteriormente.
Estas conductas no solo generan habitaciones vacías que podrían ser ocupadas por otros caminantes, sino que también obligan a quienes no encuentran alojamiento a extender su jornada en busca de un lugar donde dormir.
Además, el manual tiene la intención de abordar cuestiones como el uso inapropiado de instalaciones, el respeto por los horarios, y las quejas sobre los servicios ofrecidos, desde menús hasta críticas en plataformas digitales. “Es vital preservar la esencia del Camino, asegurar su óptimo funcionamiento y fomentar una convivencia armónica entre peregrinos y locales”, argumentó López.
La asociación de empresarios también trabaja en colaboración con plataformas educativas para ofrecer un curso online dirigido a sus miembros, con el fin de mejorar la comunicación con los clientes, el manejo de redes sociales y el uso de la inteligencia artificial en su gestión comercial.
Por último, los empresarios se han fijado como meta para 2025 promover que el Camino Primitivo sea reconocido con un "simbolismo especial", resaltando su importancia como origen de todos los Caminos de Santiago. Proponen, además, aumentar el recorrido mínimo de 100 kilómetros para obtener el certificado La Compostelana, sugiriendo que esta distancia mínima se base en los 325 kilómetros que conforman el Camino Primitivo, el mismo trayecto realizado por el rey Alfonso II El Casto en su histórica peregrinación al sepulcro del Apóstol Santiago.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.