Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

La ballena gris se extinguió del Atlántico Norte en la Edad Media debido a la caza excesiva.

La ballena gris se extinguió del Atlántico Norte en la Edad Media debido a la caza excesiva.

Recientes hallazgos en la costa del mar Cantábrico han revelado la presencia de los últimos ejemplares de la histórica ballena gris en territorio español, específicamente en las localidades de San Cibrao, en Lugo, y Cudillero, en Asturias.

En fecha 30 de septiembre, un estudio respaldado por científicos de la Universidad de Oviedo ha dado a conocer que la ballena gris, que antaño habitó el Atlántico Norte, se extinguió de esta zona entre los siglos XII y XIV. La causa más probable de esta tragedia ecológica parece ser la intensa caza de ballenas que tuvo lugar durante la Edad Media.

El equipo de investigación, que ha empleado métodos de datación con radiocarbono en restos arqueológicos y paleontológicos, publicó sus conclusiones en la prestigiosa revista 'Quaternary Science Reviews'. El investigador Carlos Nores, del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio de la Universidad de Oviedo, subrayó que hasta hace poco se pensaba que la ballena gris no había hecho parte de la fauna del Atlántico en periodos históricos.

Este estudio ha confirmado que la ballena gris ha sido la única especie de cetáceo que se ha extinguido en un océano durante la era histórica. A pesar de estos tristes acontecimientos, la especie ha estado principalmente confinada al Pacífico Norte, a excepción de unos pocos individuos que podrían estar intentando recolonizar el Atlántico.

Nores explicó que, aunque la cronología y las causas de la extinción no eran del todo claras, el programa de datación ha permitido establecer con precisión el periodo en que la ballena gris estuvo presente en el Atlántico Nororiental. Gracias a estas nuevas dataciones, los investigadores pudieron estimar que la extinción de la especie ocurrió entre los siglos XII y XIV, justo cuando la caza ballenera medieval se intensificó a lo largo de sus rutas migratorias.

La extinción en un océano de una especie tan importante como la ballena gris ha tenido consecuencias significativas, incluyendo la pérdida de servicios ecosistémicos vitales, como la remoción de sedimentos y la redistribución de nutrientes en el entorno costero. Este dato resalta la importancia de estas ballenas en el ecosistema del Atlántico Nororiental, según lo señalado por Nores.

El estudio en cuestión ha utilizado el conjunto más amplio de dataciones sobre la ballena gris hasta la fecha, liderado por el investigador neerlandés Youri van den Hurk. En total, se han datado y calibrado 69 ejemplares de esta especie utilizando la técnica de carbono-14.

Los más recientes ejemplares hallados en España, que datan de los siglos XI a XIII, son parte de un conjunto que incluye otros fósiles encontrados en Gijón y Algeciras, mostrando que aunque la caza se centraba en la ballena franca, la ballena gris también fue una presa disponible en la región.

Este trabajo ha contado con la colaboración de instituciones como la Universidad de León, el Centro de Experimentación Pesquera del Principado de Asturias y la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos de Galicia (CEMMA). Además, ha sido financiado por el proyecto MSCA-IF Demise of the Atlantic Grey Whale (DAG) y el proyecto Synergy Project 4-OCEANS del Consejo Europeo de Investigación, en el marco del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.