Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Marcelino Marcos critica la salida de URA del Pacto Rural y desmiente acusaciones de complicidad gubernamental.

Marcelino Marcos critica la salida de URA del Pacto Rural y desmiente acusaciones de complicidad gubernamental.

OVIEDO, 14 de octubre.

El consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos, ha expresado su decepción ante la decisión de Unión Rural Asturiana (URA) y Usaga de abandonar el Pacto Rural. En sus declaraciones, Marcos defendió que este foro no está diseñado para “blanquear” la labor del Gobierno.

En una rueda de prensa, el consejero enfatizó que el trabajo propuesto para el medio rural es “una guía integral” y no debe interpretarse como “un documento del gobierno”. Marcos subrayó que se trata de una hoja de ruta enfocada en el futuro del sector, con un horizonte que se extiende hasta 2030, buscando la modernización y adaptación de las políticas rurales.

Marcos también aclaró que URA y Usaga habían respaldado varios elementos del documento, pero sentían que el gobierno intentaba utilizar este texto para legitimar su gestión. El consejero aseguró que la propuesta es fruto de una estrategia “colectiva” en la que participan diferentes actores, no solo el gobierno.

El Pacto Rural propuesto por el Gobierno Asturiano se estructura en torno a cinco ejes fundamentales, que incluyen acciones como la promoción de la formación, transferencia de conocimientos, innovación rural, mejora de la conciliación y condiciones laborales en el ámbito agrario, así como la gestión sostenible de la biodiversidad y educación ambiental.

Se prevé que el documento se enriquezca mediante un grupo de trabajo que buscará fortalecer la ganadería familiar, modernizar la agricultura, optimizar la gestión sostenible de los bosques, fomentar la pesca y mejorar la gobernanza local.

En el ámbito de la ganadería y la salud agraria, se apuesta por el modelo de explotación familiar y extensiva, brindando apoyo a razas autóctonas y la producción ecológica. Además, se contempla la revisión de normativas, modernización del Registro de Explotaciones Ganaderas, y el impulso de campañas anuales de saneamiento y control de enfermedades. También se prevén ayudas económicas de 499 millones de euros hasta 2029, dirigidas a modernización, bioseguridad y sostenibilidad en crisis sanitarias o naturales.

En lo que respecta a la agricultura, la agroindustria y el desarrollo rural, el Consejo defiende una simplificación de la Política Agraria Común (PAC) y su financiación más allá de 2027. Se promoverá la innovación, digitalización y sostenibilidad en las explotaciones agrícolas, además de ofrecer apoyo a sectores específicos como la cría de gochu asturcelta, apicultura, y emprendimiento rural a través de programas como Leader.

Respecto a la gestión forestal, se procederá a realizar inversiones para combatir incendios forestales, con un presupuesto de 15 millones de euros, y se crearán cuadrillas forestales. Asimismo, se implementará una gestión adaptativa del monte, priorizando el silvopastoreo y la selvicultura, apoyando a asociaciones forestales y promoviendo la cultura agroforestal.

En términos de planificación agraria y gobernanza, la modernización de las oficinas comarcales estará acompañada de un incremento de personal y la digitalización, con una asignación presupuestaria de 800.000 euros para 2026-2027. Se fomentará la gobernanza participativa y la cooperación territorial, así como un nuevo contrato social que promueva la corresponsabilidad entre las políticas públicas y el territorio.

Finalmente, en lo que respecta a la pesca marítima, se prevé el refuerzo de la vigilancia pesquera para combatir el furtivismo, además de la modernización de lonjas y puntos de venta, apoyo a la transformación local y la promoción de sellos de calidad para la comercialización sostenible de los productos pesqueros asturianos.