Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Mary-Claire King destaca el impacto positivo de la genética y la labor de los científicos en la sociedad.

Mary-Claire King destaca el impacto positivo de la genética y la labor de los científicos en la sociedad.

OVIEDO, 14 de junio - La genetista Mary-Claire King, originaria de Estados Unidos, ha sido distinguida con el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2025. En una reciente declaración, King subrayó que, aunque el galardón se le otorga a ella de manera individual, en realidad representa un reconocimiento al potencial de la genética al servicio del bien común y el compromiso de los científicos como ciudadanos responsables a nivel mundial.

“Me siento honrada de ser galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2025. Este título, aunque personal, también refleja el impacto positivo que la genética puede tener en la sociedad y la importancia del trabajo del científico en el ámbito de los derechos humanos y la salud”, expresó la investigadora, según lo informado por la Fundación Princesa de Asturias.

King destacó que el espíritu de este premio hace eco de las preocupaciones que han guiado su carrera. Al mencionar el apoyo brindado por la Fundación Princesa de Asturias y la Familia Real al avance de la ciencia y la educación científica, afirmó que estas iniciativas son esenciales para el progreso de la sociedad.

“Asturias tiene una larga y digna tradición en la defensa de la democracia. Es un honor para mí ser parte de su legado este año”, añadió la galardonada.

Nacida en Chicago el 27 de febrero de 1946, Mary-Claire King se graduó con honores en Matemáticas en el Carleton College en 1966, para luego obtener su doctorado en Genética en la Universidad de Berkeley bajo la tutela del renombrado Allan Wilson. A lo largo de su trayectoria académica, ha ocupado importantes cargos y ha realizado contribuciones innovadoras en el campo de la genética.

Desde 1974, se ha especializado en el estudio del cáncer de mama, colaborando con investigadores como el Dr. Petrakis. Su arduo trabajo culminó en 1990 con la identificación del gen BRCA1 en el cromosoma 17, fundamental para entender las mutaciones vinculadas a diversos tipos de cáncer de mama y ovario.

Este hallazgo ha revolucionado la concepción del cáncer como una enfermedad con orígenes genéticos, enfocando las investigaciones futuras de diversas patologías desde una nueva perspectiva. Su labor está en la base del cambio en la forma de tratar y comprender enfermedades complejas.

Además de su trabajo en genética médica, King ha jugado un papel crucial en la aplicación de la ciencia en el ámbito de los derechos humanos. Su colaboración con las Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina resultó en la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, la primera institución en el país dedicada a la preservación de la información genética para la identificación de desaparecidos.

En tiempos más recientes, ha hecho aportaciones significativas al estudio de la esquizofrenia, identificando mutaciones que afectan los genes responsables de la neurogénesis, lo que arroja nueva luz sobre el desarrollo de esta enfermedad y sus posibles tratamientos. Con un impresionante currículum que incluye 349 publicaciones y una notable cantidad de citas científicas, su influencia es indiscutible.

Mary-Claire King ha sido reconocida con numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo la Medalla Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 2016 y el Premio Internacional Gairdner de Canadá en 2021. Su compromiso con la ciencia es evidente a través de su labor como miembro de instituciones prominentes y como presidenta de la Sociedad Estadounidense de Genética Humana en 2012, posicionándose como una figura clave en la ciencia global.