
OVIEDO, 15 de octubre.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo, conocido como The HCI Group, en asociación con la Asociación de Familiares y Personas con Autismo (Adansi), ha diseñado una herramienta pionera que facilita la detección temprana y objetiva de señales de riesgo del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en bebés desde los 9 meses de edad.
Esta innovadora tecnología hace uso de técnicas de seguimiento ocular junto con algoritmos avanzados de inteligencia artificial para evaluar los patrones visuales de los bebés mientras interactúan con una serie de vídeos específicos. Los datos obtenidos a través de los movimientos oculares son analizados por un sistema que distingue entre el desarrollo típico y los diferentes niveles del TEA, logrando una efectividad del 87,64% en la identificación de los casos que requieren mayor apoyo.
El profesor Martín González Rodríguez, quien lidera el grupo de investigación, indica que “esta herramienta permite detectar el trastorno de manera mucho más anticipada que los métodos convencionales, que suelen requerir que el niño tenga al menos 16 meses y dependen de cuestionarios basados en la subjetividad de los padres”.
La identificación temprana del TEA es fundamental para llevar a cabo intervenciones que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los niños y sus familias, ya que ayuda a mitigar la gravedad de los síntomas y disminuye la necesidad de apoyo prolongado.
Este sistema fue presentado durante la International Conference on AI in Healthcare en septiembre, realizada en Cambridge, y también fue expuesto en el Centro de Investigación de Autismo, bajo la dirección del reconocido doctor Sir Simon Baron-Cohen, quien ha expresado su interés en implementar el prototipo en el Reino Unido y desarrollar una colaboración más estrecha con el equipo asturiano.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.