Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

PACMA advierte que la caza de lobos carece de justificación científica y demanda su conservación.

PACMA advierte que la caza de lobos carece de justificación científica y demanda su conservación.

OVIEDO, 17 de septiembre.

Recientemente, el Partido Animalista Con el Medio Ambiente (PACMA) ha unido fuerzas con la Asociación In Ecologista de Sant Cugat para dar a conocer un nuevo informe que cuestiona las acciones de caza de lobos en Asturias. La publicación sostiene que eliminar lobos no está respaldado por evidencias científicas y exhorta a la implementación de medidas para la protección de esta especie, la cual enfrenta serios problemas de supervivencia debido a la “deriva genética” y la fragmentación de su hábitat.

El informe titulado 'El Lobo en Asturias: Informe de situación' ha sido realizado por el biólogo y coordinador de PACMA en Sant Cugat, Dimitri Defranc, junto con Juanjo Corres de la Asociación In Ecologista. Esta investigación se basa en un enfoque multidisciplinario que incluye análisis de información científica, revisión de literatura especializada y modelos predictivos asistidos por Inteligencia Artificial, sumado a un estudio de campo específico en la región asturiana.

El estudio revela que, hasta 2023, la población de lobos en Asturias está compuesta por aproximadamente 345 ejemplares repartidos en 45 manadas, de las cuales 42 son reproductoras. A pesar de la aparente expansión de su territorio, los análisis genéticos indican una preocupante baja variabilidad genética y una estructuración interna que amenazan gravemente la continuidad de la especie. Además, se denuncia la falta de investigaciones sobre el Número Efectivo (Ne), crucial para determinar la salud genética de las manadas.

El informe señala que los incendios forestales constituyen otra seria amenaza para los lobos, ya que en 2023 más de 17.000 hectáreas fueron devastadas, la mayoría fuera del periodo habitual de riesgo, lo que ensombrece aún más el hábitat del lobo y otras especies autóctonas. Este daño se agrava por los incendios de 2025, cuyo impacto final aún se está evaluando.

Asimismo, el estudio destaca que la construcción de grandes infraestructuras viarias, como la A-64, A-8, A-66 y AP-66, está fragmentando el territorio, impedindo la conectividad ecológica y aumentando la mortalidad de lobos por atropellos.

De acuerdo a PACMA, Asturias presenta la mayor tasa de siniestralidad de lobos en toda España. Además, los casos documentados de hibridación con perros salvajes generan confusiones en las estadísticas de ataques al ganado, que frecuentemente se atribuyen erróneamente a los lobos y amenazan la pureza genética de la especie.

Concluyendo, el informe asegura que no hay justificación científica para cazar lobos y aboga por aplicar la regla de conservación 50/500, sugiriendo que es crucial proteger y aumentar la población a más de 500 individuos para asegurar su viabilidad genética a largo plazo.

“El lobo ibérico representa no solo una especie a conservar, sino un componente esencial del equilibrio ecológico y el patrimonio natural de la península”, afirmó Dimitri Defranc, principal autor del estudio.

Desde PACMA, se hace un llamado a las autoridades para que prohíban la caza de lobos, implementen planes de conservación genética, establezcan corredores ecológicos seguros, creen santuarios naturales y fomenten un diálogo social que garantice una coexistencia armoniosa entre esta emblemática especie y la población humana.