
En Madrid, el 13 de enero, el catedrático de Economía Pública de la Universidad de Oviedo, Javier Suárez, ha expresado serias preocupaciones sobre la financiación especial que han acordado el PSC y ERC, advirtiendo que este pacto podría otorgar a Cataluña una posición privilegiada en comparación con otras comunidades autónomas, a pesar de su historial de "incumplimiento sistemático" de sus obligaciones de deuda.
Suárez, mediante un artículo difundido este lunes por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y citado por Europa Press, se muestra escéptico ante la idea de un nuevo "concierto" financiero, aunque reconoce que no sería igual al de las comunidades forales vascas o navarras. Además, se opone a que el Gobierno central respalde este tipo de acuerdo que, a su juicio, podría romper la equidad en el sistema de financiación autonómico.
El académico sostiene que el principal inconveniente radica en que se busca una "singularidad" que permita a Cataluña desvincularse del sistema general de financiación, disfrutando así de ventajas que otros no tienen. Tal postura, según Suárez, es insostenible e iría en contra de los principios que deben regir entre todas las comunidades autónomas.
Asimismo, Suárez resalta que Cataluña ha sido una de las comunidades que ha fallado en cumplir sus compromisos en cuanto a deuda y déficit. De acuerdo con los informes de la AIReF, señala que esta región acumula una de las deudas más elevadas, con un 86,2% asociada al FLA y otras fuentes, mientras que su financiación se mantiene en la media, pero su gasto ha superado notablemente dicha media. Según él, esto indica que el déficit que presenta Cataluña podría considerarse "buscado políticamente".
Para ilustrar la discrepancia en la gestión financiera, compara la situación de Cataluña con la de la Comunidad Valenciana, que cuenta con un gasto medio pero una financiación bastante inferior.
En la misma línea, el catedrático advierte sobre las "presiones" que existen para que la Administración Central perdone deudas autonómicas "sin contrapartidas", lo que favorecería, de manera desproporcionada, a aquellos que más incumplen, promoviendo una desigualdad aún mayor.
Suárez también hace hincapié en que los gobiernos catalanes han influido considerablemente en la evolución del sistema de financiación autonómica. Aunque han tomado la iniciativa en proponer acuerdos, a menudo los demandan rápidamente en los órganos institucionales para luego denunciarlos como inadecuados poco después de su aprobación.
El académico señala que el actual sistema de financiación "nació" de una iniciativa del Govern tripartito liderado por el socialista Pascual Maragall y sugiere que sería pertinente que quienes gestionan Cataluña reflexionaran sobre los errores de estrategia y táctica que llevaron a su creación, para evitar caer de nuevo en los mismos fallos.
Javier Suárez critica el argumento nacionalista que sostiene que Cataluña sufre de infrafinanciación, afirmando que, en realidad, su financiación por habitante ha estado en línea con el promedio nacional, mientras que sus niveles de gasto siempre han superado la media, financiando la diferencia mediante un endeudamiento que está entre los más altos de España.
Por otro lado, Suárez dice que la "cuota de solidaridad" dentro del pacto podría acercarse a cero, tal como sucede en la actualidad con las comunidades forales, lo que contrasta con la intención de reducir dicha cuota basándose en una supuesta infrafinanciación de Cataluña.
Finalmente, el catedrático defiende que Cataluña debería continuar en el régimen común de financiación, sugiriendo un recalculo del cupo que incluya los fondos de nivelación, abogando por que ambos sistemas sean financieramente equivalentes. Propone que se discutan los límites de la capacidad normativa cedida para establecer ámbitos fiscales propios y se evalúen los indicadores de necesidad que se consideren más apropiados para garantizar el principio de solidaridad
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.