Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Asturias recoge 5.000 toneladas de aceite industrial usado en 64 localidades en 2024.

Asturias recoge 5.000 toneladas de aceite industrial usado en 64 localidades en 2024.

En el año 2024, Asturias ha dado un paso significativo en la gestión de los aceites usados, logrando recuperar un total de 5.027 toneladas gracias al sistema Sigaus. Este sistema, que se encarga de manejar los residuos peligrosos en el país, llevó a cabo la recolección en 1.509 puntos distribuidos por 64 municipios, siendo los talleres mecánicos los principales generadores, representando así el 54% del total.

De acuerdo con la información proporcionada por Sigaus, todo el aceite recogido fue valorizado mediante diversos tratamientos, lo que ha permitido mitigar su potencial contaminante y reincorporarlo a la cadena productiva como materia prima o como fuente de energía renovable.

Un aspecto notable de esta recolección fue la actividad en áreas rurales y montañosas, donde se lograron recuperar 497 toneladas en 418 establecimientos rurales y otras 979 toneladas en 690 puntos ubicados en terrenos montañosos. Además, se aseguró la recuperación de 58 toneladas en zonas ambientalmente protegidas, como la Reserva Natural de la Ría de Villaviciosa y la Reserva de la Biosfera de Las Ubiñas - La Mesa. En cercanías de ríos, lagos y embalses, se alcanzaron 217 toneladas provenientes de 144 instalaciones.

El director general de Sigaus, Eduardo de Lecea, enfatizó que uno de los principios fundamentales de su operación es ofrecer un servicio universal, permitiendo la recogida de aceite en cualquier punto del país. En total, se realizaron 3.796 operaciones de recolección en Asturias durante el año pasado.

Desde la perspectiva de economía circular, después del pretratamiento, se obtuvieron 3.709 toneladas de aceite usado, de las cuales el 53% fue destinado a generar 1.765 toneladas de fuel BIA, utilizado en procesos industriales. Asimismo, el 17% se regeneró para producir 401 toneladas de nuevos lubricantes, cantidad suficiente para llenar el cárter de 99.000 coches. El restante 30% fue reciclado para su reaprovechamiento como lubricante industrial.

La correcta gestión de estos residuos ha permitido evitar la emisión de unas 1.503 toneladas de CO2, lo que equivale a las emisiones generadas por seis vuelos de ida y vuelta entre Madrid y Nueva York en un avión Airbus A350 lleno. Además, se evitó el consumo de 391.000 barriles de petróleo, destacando así la efectividad de estas iniciativas en la preservación del medio ambiente.