Asturias se prepara para un crecimiento en 2025: PIB aumentará un 2,1% y empleo un 1,9%, según Unicaja.

OVIEDO, 4 de junio.
Recientemente, Unicaja ha dado a conocer su último informe titulado 'Previsiones Económicas de Asturias', elaborado por Analistas Económicos de Andalucía. En este documento se proyecta que la economía de Asturias experimentará un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) del 2,1% para el año 2025, complementado por un incremento del empleo del 1,9% y una reducción de la tasa de desempleo hasta el 9,2%.
El informe, que ha sido enviado a diversos medios de comunicación, estudia tanto el panorama económico a nivel internacional y nacional como la evolución reciente en la economía regional. De acuerdo con sus análisis, Asturias concluyó el año 2024 con un incremento del 2,5% en su PIB, cifra que se sitúa por debajo del crecimiento del 3,2% a nivel nacional. Las primeras proyecciones para 2026 sugieren que la economía asturiana podría crecer un 1,6%, con un aumento del empleo del 1,5% y una tasa de desempleo que podría descender a 8,8%.
El documento indica que el crecimiento de la economía asturiana se mantuvo constante durante la segunda mitad de 2024, con un aumento del PIB del 0,9% en el tercer trimestre y del 0,8% en el cuarto, lo que llevó a un crecimiento interanual de 3,2%.
En cuanto al consumo privado, se observó una tendencia favorable, especialmente en la segunda mitad del año, donde las ventas al por menor crecieron un 1,5%. Sin embargo, el sector de exportaciones experimentó una caída del 8%, impulsada principalmente por la disminución en productos energéticos y semimanufacturados, aunque se destaca que las exportaciones de bienes de equipo se incrementaron en casi un 4%.
El ámbito laboral reflejó un crecimiento del empleo en 2024, superando la media nacional, registrando un aumento interanual del 8,6% en el cuarto trimestre, mientras que la tasa de paro se ubicó en 8,1%, una reducción significativa de 3,5 puntos respecto al año anterior.
Las proyecciones para 2025 y 2026 no consideran el efecto de la actual 'guerra comercial' emprendida por Estados Unidos, dado que se considera prematuro anticipar su desarrollo. El informe subraya que las tensiones comerciales representan uno de los principales riesgos a considerar en las perspectivas económicas para la región.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.