BBVA Research: Asturias requiere políticas que impulsen la inversión y ofrezcan seguridad económica.

Un informe reciente destaca la baja cantidad de exportaciones regionales a Estados Unidos, pero señala la posibilidad de impactos indirectos debido a las políticas arancelarias.
OVIEDO, 4 Feb.
En una presentación en Oviedo, el economista jefe de BBVA Research para España, Miguel Cardoso, y la directora de la Territorial Noroeste de BBVA, Guadalupe Hernández, han mostrado el informe 'Situación Asturias 2025', el cual resalta los desafíos que enfrenta la economía asturiana y la importancia de políticas que fomenten la inversión y mitiguen la escasez de capital humano.
Según el informe de BBVA, se espera que el crecimiento del PIB en Asturias alcance un 2,5% en 2024, superando el promedio de crecimiento entre 1995 y 2019 (1,2%) y triplicando el de la Unión Económica y Monetaria (UEM) (0,8%), aunque por debajo de la media nacional en España (3,2%).
BBVA Research proyecta un aumento del PIB en Asturias del 2,0% en 2025 y del 1,7% en 2026, respaldado por la contención de costes energéticos y de alimentación que mantendrán la inflación estable.
El informe destaca el buen desempeño de la demanda interna, principalmente del consumo privado, junto con el impacto positivo del gasto público y el turismo extranjero en servicios.
A pesar de la mejora generalizada en toda la comunidad, el empleo muestra una mayor fortaleza en las zonas urbanas de Gijón, Oviedo y Avilés.
Si se cumplen estas proyecciones, para 2026, el PIB regional superaría en 8 puntos el nivel de 2019, con un PIB per cápita un 5,4 puntos más alto, alcanzando el 92% de la media nacional. Además, la tasa de desempleo podría reducirse al 10,8% en 2026 con la creación de 11.500 nuevos empleos en el bienio 2025-2026.
Sin embargo, los desafíos en el sector industrial persisten debido a la incertidumbre causada por el aumento en los costes energéticos, problemas en el sector automovilístico, la demanda estancada en Europa (particularmente en Alemania) y posibles aumentos de aranceles por parte de EE. UU.
A pesar de que las exportaciones de Asturias a los EE.UU. representan menos del 1% del PIB regional, el impacto directo de las políticas arancelarias podría ser moderado. No obstante, los impactos indirectos a través de otras economías europeas podrían causar dificultades adicionales en la recuperación económica.
La falta de inversión, especialmente en el mercado de vivienda, representa un desafío para el crecimiento, aunque no tan apremiante como en otras comunidades, según el informe de BBVA Research.
Adicionalmente, el aumento de costes laborales podría obstaculizar la creación de empleo, junto con el envejecimiento de la población que reduce la participación en el mercado laboral y aumenta la dependencia de la inmigración con baja productividad en Asturias.
El incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y otros costos laborales representan riesgos futuros, mientras que medidas como la reducción de jornada laboral se consideran particularmente negativas para las pequeñas empresas.
En un contexto de envejecimiento poblacional, se espera que el consumo se debilite, y la consolidación fiscal en España y socios comerciales clave como Francia e Italia será significativa, según BBVA Research.
En cuanto a la inflación en Asturias, la mayoría de los productos de consumo mantuvieron una inflación por debajo del 2%, lo cual favorecerá el poder adquisitivo y la continuación de la reducción de los tipos de interés, impulsando el consumo y la inversión, según el informe.
Por otro lado, con el débil crecimiento económico en la eurozona, las exportaciones de bienes asturianos disminuyeron un 6,6%, en parte debido a menores ventas de productos energéticos y semimanufacturas, y aunque los bienes de equipo mostraron un crecimiento, no fue suficiente.
La actividad industrial en Asturias todavía no se recupera por completo, debido en parte al sector energético, con excepción de los bienes de equipo que presentan un comportamiento más favorable que en el resto de España, según datos del cuarto trimestre de 2024.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.