BBVA Research prevé que Asturias crezca un 2,3% en 2025 y un 1,9% en 2026, cifras inferiores a la media nacional.
MADRID/OVIEDO, 23 de octubre.
Se prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de Asturias experimente un crecimiento del 2,3% en el año 2025, seguido de un incremento del 1,9% en 2026. Sin embargo, estas cifras se sitúan por debajo de la media nacional, que estima un crecimiento del 3% y 2,3% para esos años, respectivamente.
Así lo establece el último informe de BBVA Research, publicado este jueves, que indica que las comunidades autónomas que reportarán los mayores aumentos económicos en 2025 serán la Comunidad Valenciana y Canarias, con proyecciones del 3,6% y el 3,5%, en ese orden.
Además, el mismo análisis destaca que BBVA Research ha elevado su predicción del crecimiento del PIB para España en medio punto porcentual, alcanzando el 3% para este año. Este ajuste se debe a un aumento en las exportaciones de bienes y servicios no turísticos, en un contexto global que muestra señales de leve mejora.
El informe señala que la dependencia de las exportaciones de servicios varía entre las diferentes regiones. Aunque el gasto de no residentes sugiere una leve desaceleración, el turismo continúa evolucionando favorablemente, permitiendo que las islas, con su alta dependencia del turismo internacional, permanezcan entre las más dinámicas del país.
De esta manera, Canarias (3,5%) y Baleares (3,2%) se posicionan como líderes en crecimiento, mientras que Madrid (3,3%) y Cataluña (3,1%) también se benefician del buen desempeño de las exportaciones de servicios no turísticos, superando la media nacional.
Los expertos de BBVA han afirmado que la solidez de las exportaciones de bienes y la creciente inversión pública también son factores que justifican esta revisión optimista.
La utilización eficaz de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), junto al apoyo a los afectados por la DANA, y la buena salud de las exportaciones y el turismo permitirán que regiones como la Comunidad Valenciana (3,6%), Murcia (3,3%), Andalucía (3,2%) y Castilla-La Mancha (3,1%) crezcan más que el promedio del país.
En contraste, las regiones con una mayor concentración en la industria y el consumo público mostrarán un crecimiento más moderado. Castilla y León (2,9%) y Galicia (2,8%) se destacan dentro de este grupo, mientras que La Rioja (3%) tendrá un crecimiento ligeramente superior.
Por el contrario, la recuperación lenta en algunos sectores manufactureros afectará a muchas comunidades en el norte, como Aragón (2,2%), Asturias (2,3%), Navarra (2,4%), el País Vasco (2,4%) y Cantabria (2,5%), todas ellas por debajo de la media nacional. Igualmente, la contención del gasto público y la baja participación en el turismo internacional limitarán el crecimiento en Extremadura (2,5%).
De cara a 2026, BBVA Research ha incrementado en seis décimas su estimación de crecimiento del PIB para España, alcanzando el 2,3%. La contribución de la demanda externa al crecimiento será cada vez menor; sin embargo, se espera que la solidez de la demanda interna ayude a reducir la brecha con las regiones del norte.
En este escenario, se anticipa una desaceleración en el consumo de turistas no residentes, afectando principalmente a las comunidades con fuerte dependencia del turismo, lo que podría reducir su diferencial de crecimiento respecto a la media nacional. Canarias (2,3%) y Baleares (2,2%) crecerían en línea con el promedio nacional, mientras que Cataluña (2,3%) también podría enfrentar un impacto, aunque de menor envergadura.
La fortaleza de la demanda interna se convertirá en el principal motor del crecimiento en 2026. La Comunidad Valenciana, impulsada por la recuperación tras la caída de actividades por la DANA a finales de 2024, podría experimentar el mayor aumento en su PIB, alcanzando un 2,9%.
El incremento en el gasto en defensa, junto con la aceleración en la ejecución de los fondos europeos del MRR, respaldará la actividad económica en Galicia (2,6%), Madrid (2,5%), Murcia (2,4%) y Andalucía (2,3%). Además, la inversión en energía podría ayudar a cerrar la brecha de crecimiento de Aragón respecto a la media nacional (2,3%).
Finalmente, se observa un proceso de convergencia y divergencia en el PIB per cápita. Si se cumplen las proyecciones de BBVA Research, entre 2019 y 2026, Galicia, Asturias y Castilla y León registrarán los mayores aumentos en este indicador entre las comunidades con rentas inferiores a la media. Por el contrario, La Rioja, Madrid y el País Vasco crecerán por encima de la media, manteniendo niveles de ingresos superiores.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.