Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

COAG convoca en Oviedo a jóvenes del campo para abordar desafíos del sector agrícola.

COAG convoca en Oviedo a jóvenes del campo para abordar desafíos del sector agrícola.

El 24 de junio, Oviedo fue sede de una importante reunión organizada por Juventudes Agrarias de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Jóvenes de diversas Comunidades Autónomas se congregaron para discutir los desafíos que enfrenta el sector agrícola y ganadero en el contexto actual.

El coordinador nacional de Juventudes Agrarias, Luis Pérez, destacó la inminente jubilación de una gran parte de los profesionales agrarios, advirtiendo que seis de cada diez de ellos estarán listos para retirarse durante esta década. Según Pérez, la jubilación masiva de esta generación, que representa alrededor de 95.000 profesionales, pondrá a prueba tanto la resiliencia del sector como la efectividad de las políticas públicas en la promoción de un relevo generacional sostenible. Este análisis fue presentado junto a un estudio titulado 'Asturias: ¿paraíso natural sin jóvenes agricultores y ganaderos?'.

El estudio comparativo revela que, aunque Asturias se destaca con un 14,2% de explotaciones agrícolas dirigidas por jóvenes—un porcentaje superior al 8,8% a nivel nacional—, los datos evidencian un preocupante desbalance demográfico y de género. Por ejemplo, la participación de mujeres jóvenes en el sector apenas alcanza el 19,7%, lo que plantea serias cuestiones sobre el futuro del relevo estructural en la agricultura.

En términos de explotación, se identificó que el 88% de las nuevas explotaciones lideradas por jóvenes se centran en la ganadería de herbívoros, registrando además un tamaño medio de explotación superior al promedio regional. Mientras que muchos jóvenes acceden a estas actividades a través de la tradición familiar, se observa un creciente interés en la formación técnica y en prácticas sostenibles.

No obstante, los jóvenes agricultores continúan enfrentando obstáculos significativos, principalmente relacionados con el acceso a la tierra y la obtención de financiación. Además, persiste una falta de reconocimiento social hacia la profesión agraria. A pesar de estos desafíos, los jóvenes de Asturias suelen estar mejor preparados y reciben más apoyo de las políticas de la PAC en comparación con la media nacional.

Luis Pérez, un joven ganadero de ovino y vacuno de leche en Cantabria, subrayó que el ritmo de incorporación de nuevos profesionales en España es "claramente insuficiente". Un informe del Tribunal de Cuentas sitúa a España en la vigésima posición entre 27 países europeos en cuanto a la entrada de jóvenes en el sector agroganadero.

En un contexto geopolítico complicado, donde la seguridad y la soberanía alimentaria ya no son asumidas sin más en Europa, se plantea que el sector agrario español tiene el potencial para liderar la producción alimentaria en la UE, convirtiéndose en un motor para el desarrollo económico y social en las zonas rurales. Se hace un llamado a reducir la burocracia, realzar el apoyo a los jóvenes al campo, y establecer una cadena alimentaria que garantice una distribución justa de los productos desde el campo hasta la mesa.

Ángeles Santos, la ganadera más joven en la Comisión Ejecutiva estatal de COAG, añadió que las políticas adoptadas hasta ahora han sido "devastadoras" para el medio rural, iniciando con los cambios en la PAC y extendiéndose a otras políticas sociales.

Para incentivar el relevo generacional, Santos propuso mantener servicios esenciales como sanidad, educación y transporte en las áreas rurales, así como valorar adecuadamente el trabajo que se realiza en estas zonas. Asimismo, destacó la necesidad de garantizar precios justos y un marco fiscal que recompense el esfuerzo en términos medioambientales, patrimoniales y culturales. La lucha por una mejora en la percepción del medio rural continúa siendo crucial.

Finalmente, Mercedes Cruzado, Secretaria General de COAG Asturias, hizo un llamado urgente a implementar medidas adaptadas a la realidad local con el fin de detener la despoblación rural y facilitar el acceso de los jóvenes al campo. Resaltó que el 70% de los titulares de explotaciones agroganaderas en la región son mayores de 55 años, lo que hace necesario un impulso decidido hacia el relevo generacional.

Entre 2024 y 2025, se han presentado 344 solicitudes para ayudas de incorporación en Asturias, muchas de las cuales aún están pendientes de resolución. Cruzado concluyó solicitando a la Consejería hacer un esfuerzo adicional para asegurar que ningún joven interesado en entrar al sector quede fuera de las ayudas por motivos presupuestarios.