
OVIEDO, 7 de septiembre. Un nuevo esfuerzo por parte de la Universidad de Oviedo está tomando forma en el contexto del proyecto europeo LIFE Carbon2Mine. Esta iniciativa ha comenzado a implementar distintos ensayos piloto enfocándose en la gestión de bosques y tierras de pastoreo en áreas mineras de la empresa Hunosa. El propósito de este trabajo es ampliar la capacidad de estos terrenos para actuar como sumideros de carbono, enfrentando de este modo el desafío del cambio climático en las regiones mineras de Asturias.
En vez de seguir los métodos tradicionales de restauración forestal, el proyecto propone un enfoque innovador mediante el uso de estrategias selvícolas y agroforestales que tendrán en cuenta la diversidad de suelos y la vegetación existente, abarcando desde ecosistemas naturales hasta escombreras tanto restauradas como no tratadas. Este enfoque busca establecer modelos de gestión sostenible que integren la conservación del medio ambiente con el uso productivo de los recursos forestales y la revitalización del entorno rural.
Los trabajos ya han comenzado en localidades como Mieres y Langreo. En el Monte Pumardongo, se han establecido parcelas experimentales ajustadas a diversos niveles de densidad de árboles, donde se han sembrado especies autóctonas como el abedul, el castaño, el roble y el arce, con el fin de cultivar bosques mixtos que sean más resistentes a las adversidades ambientales.
En Monte San Víctor, las acciones se centran en mejorar la calidad del ganado y la fertilidad del suelo en áreas de pastos y matorrales, además de iniciar un sistema agrosilvopastoral que incorpora abedules y promueve la regeneración natural de esta especie, particularmente en terrenos de la Red Natura 2000 que han sufrido incendios.
Por otro lado, en Mieres se llevan a cabo tareas en la escombrera de Figaredo, donde se están aplicando técnicas de restauración sobre suelo no tratado. Esta iniciativa incluye el uso de compost, la siembra de praderas atlánticas y la plantación de jóvenes abedules. Además, se están gestionando densidades altas de abedules a través de la apertura de caminos y la adición de especies frondosas.
En Langreo, específicamente en Mozquita, también se están llevando a cabo experiencias en una escombrera rehabilitada, donde se están probando seis especies forestales diferentes -pino, abedul, cedro, secuoya y dos tipos de abeto- así como diversas técnicas de mejora del terreno utilizando compost y cenizas.
Con un presupuesto de 4,29 millones de euros, el proyecto LIFE Carbon2Mine estará activo hasta septiembre de 2028. Es cofinanciado por la Unión Europea y cuenta con la Universidad de Oviedo como socio principal, junto a Hunosa, la cooperativa Agresta, la Asociación para la Certificación Española Forestal (PEFC España), la Universidad de Santiago de Compostela y la Viceconsejería de Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno del Principado de Asturias.
El objetivo a largo plazo de esta colaboración es contribuir a la reducción del cambio climático a través del secuestro de carbono en bosques y pastizales, así como mejorar la biodiversidad y mitigar los efectos negativos generados por la actividad minera en las cuencas del Nalón y del Caudal, regiones que han sentido de forma aguda la transición energética en Europa.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.