Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Las entradas para la 'XirinZone' estarán disponibles a partir de este lunes.

Las entradas para la 'XirinZone' estarán disponibles a partir de este lunes.

OVIEDO, 29 de junio.

A partir de mañana, 30 de junio, a las 10:00 horas, la Cofradía del Xiringüelu abrirá la venta de entradas para la esperada 'XirinZone', el escenario musical que formará parte del renombrado festival que se lleva a cabo en Pravia. Los boletos estarán disponibles a través de la página web oficial www.xiringuelu.es/entradas, así como mediante los enlaces que se publicarán en sus redes sociales oficiales: Instagram (@xirinpravia), Facebook (El Xiringüelu) y TikTok (@elxiringuelu).

Las entradas se podrán adquirir en una preventa a precio reducido de 4 euros hasta el 13 de julio a las 23:59 horas. Luego, del 14 de julio hasta el cierre de la venta online, el costo aumentará a 5 euros. El día del evento, el 10 de agosto, las entradas estarán disponibles únicamente en taquilla a un precio de 6 euros, por lo que desde la organización se aconseja comprar con antelación, dado que se limitará la venta presencial a un número determinado de entradas.

Este año, la Cofradía del Xiringüelu continúa ofreciendo dos ambientes distintos: la zona tradicional, donde las peñas tendrán acceso gratuito y abierto al público, y la 'XirinZone', que contará con música amplificada a lo largo de toda la jornada, refuerzo del atractivo del evento.

La edición de 2025 rendirá homenaje a la sidra y la rica cultura sidrera de Asturias, coincidiendo con la reciente declaración de este patrimonio como Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El cartel, elaborado por la talentosa arquitecta y diseñadora praviana Elena Lera Menéndez, refleja este compromiso con la tradición.

La presentación oficial del cartel tuvo lugar en el icónico bar La Cueva de Pravia, un emblemático establecimiento donde, en los años 40, se inició el renacer de esta popular festividad en medio de la posguerra, época en la que la alegría y el entretenimiento eran escasos en Asturias y en toda España.