Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

"Profesionales exploran desde Gijón alternativas para mejorar reciclaje de materiales y aumentar su durabilidad"

El campus gijonés lidera la investigación global en grietas, según informó el director del Departamento de Ciencias Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Oviedo, Jaime Viña Olay. En el Congreso Nacional de Materiales MATCOMP'23, organizado por la Universidad, el Instituto Nacional del Carbono (Incar-CSIC) y la empresa Olmar, participan 210 personas, la mayoría españoles, pero también existe un grupo "interesante" de la facultad de Ingeniería de Oporto (Portugal).

El material compuesto aún no es reciclable y es el desafío al que se enfrentan esta clase de materiales, como la resina y la fibra de carbono, que se utilizan en productos como los alerones de los coches de Fórmula 1, el fuselaje de los aviones o las palas de los aerogeneradores.

Para combatir este problema, Viña Olay ha destacado que hay un grupo de investigadores trabajando en la autorreparación de los materiales, ya que si se alarga su duración, habrá menos desperdicios. Además, ha subrayado que también se debe buscar una manera de que el material de los aviones pueda ser reutilizado. El consejero de Ciencia, Innovación y Universidad del Principado de Asturias, Borja Sánchez, ha afirmado que los materiales compuestos es una de las especialidades de Asturias que tiene una importante presencia en el ámbito investigador y productivo, lo que ha permitido que citas como el Congreso se celebren en la región Norte española.

La Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de los Materiales Compuestos, representada por su director general, Ernesto González Durán, ha destacado como ventaja del material compuesto su menor peso respecto a otros como el acero o el aluminio, lo que permite ahorrar combustible y contribuir a la sostenibilidad. Asimismo, ha señalado que a largo plazo se podrán desarrollar materiales compuestos que lleguen a aligerar el peso de un avión entre un diez o un 15 por ciento. La compañía Airbus ya fabrica aviones en los que más del 50 por ciento del material usado es compuesto.