La Universidad de Oviedo ha aprobado en su Consejo de Gobierno ordinario la ampliación de plazas del grado de Enfermería. La Facultad de Enfermería de Gijón contará con siete plazas más de nuevo ingreso para el curso académico 2023-2024, llegando así a un total de 77 plazas. Ambas ampliaciones reflejan “un importante esfuerzo de la institución”, según ha explicado el vicerrector de Estudiantes, Alfonso López Muñiz, pues implican una inversión en infraestructuras y en profesorado.
La Universidad de Oviedo es consciente de la necesidad de formar más profesionales en el ámbito de la salud, por esta razón, además de la ampliación de plazas de Enfermería, se incrementaron 15 plazas también en el grado de Medicina. La oferta académica para los estudios de grado del curso 2023-2024 contempla las plazas previstas para las nuevas Programaciones Conjuntas de Estudios Oficiales (PCEOs), que incluyen dobles grados como los de Ingeniería Informática del Software y Matemáticas, Ciencia e Ingeniería de Datos e Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación, y Ciencia e Ingeniería de Datos e Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información. El total de las plazas para los estudios de grado es de 5.407 plazas.
El Consejo de Gobierno ha aprobado también la propuesta de procedimiento de solicitud de plazas y periodos de matrícula para las enseñanzas de grado y contempla un total de siete adjudicaciones. El primer periodo de solicitud de plazas, correspondiente a la convocatoria ordinaria, será entre el 19 y el 30 de junio.
El rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, ha explicado a los consejeros los principales cambios que introduce la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que entró en vigor el pasado 12 de abril. Villaverde desgranó algunas de las claves, como aquellas relativas a la gobernanza, la carrera profesional del PAS, el emprendimiento universitario, y las novedades con respecto a las figuras del profesorado.
En cuanto al Informe del Comité de Calidad referente al curso 2021-2022, presentado por el vicerrector de Gestión Académica José Miguel Arias, el estudiantado y profesorado muestran un alto grado de satisfacción general con la institución académica. Los estudiantes puntúan con un 8 sobre 10 su índice de satisfacción mientras que los docentes le otorgan un 8,2 sobre 10. El análisis por rama de conocimiento a un año de la graduación indica que el mejor dato de inserción laboral se obtiene en Ciencias de la Salud, ya que el 78,6% estaban trabajando cuando cumplimentaron la encuesta a un año de finalizar sus estudios.