OVIEDO, 24 de octubre. El renombrado filósofo y ensayista surcoreano Byung-Chul Han fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. En su discurso, Han indicó que su objetivo como intelectual ha sido "despertar" a la sociedad mediante su crítica a la realidad contemporánea. En sus propias palabras: "Mis escritos actúan como una denuncia vigorosa contra nuestra sociedad actual”, resaltando que se siente inquieto por el rumbo que estamos tomando.
En el Teatro Campoamor, Han hizo un paralelismo entre su labor y la de Sócrates, describiendo al filósofo griego como un “tábano que incita y provoca” a la sociedad. "Como filósofo, he adoptado esta noción socrática de la filosofía. Mis críticas, aunque a veces generan desasosiego, han llevado a muchas personas a salir de su letargo,” comentó, reconociendo las reacciones que sus obras han suscitado.
El autor de obras como *La sociedad del cansancio* argumentó que la supuesta libertad que ofrece el neoliberalismo es, en realidad, una "ilusión". "Hoy nos consideramos más libres que nunca, pero lo que realmente experimentamos es un régimen despótico que explota nuestra idea de libertad", advirtió, añadiendo que la autoexplotación que enfrentamos en la modernidad crea una falsa sensación de autonomía.
Al abordar los riesgos de la digitalización y la inteligencia artificial, Han sugirió que podrían transformar a las personas en "esclavos de sus propias creaciones". “No se trata de que el smartphone nos sirva, sino que somos nosotros quienes servimos al smartphone”, expresó. Sin embargo, aclaró que no está en contra de estas tecnologías, sino que no es un pesimista cultural. También destacó que las redes sociales, lejos de fomentar la socialización, crean aislamiento y socavan la empatía entre las personas.
Por ello, insistió en que es vital que la política tome un papel activo en la regulación del avance tecnológico, en lugar de simplemente seguir su ritmo. “La falta de control político y la técnica sin ética pueden llevar a situaciones monstruosas que esclavizan a la sociedad”, advirtió.
Durante su intervención, Han también expresó su preocupación por la creciente "pérdida de respeto" en las democracias actuales. "En el momento en que alguien expresa una opinión diferente, es considerado un enemigo", indicó. Para él, la democracia se fundamenta en los valores éticos y las virtudes de los ciudadanos, que incluyen civismo, responsabilidad y respeto, advirtiendo que sin estos valores la democracia queda vacía.
El destacado pensador subrayó que los parlamentos se han transformado en meros foros de "autopromoción política", generando un aumento en el número de perdedores sociales bajo el neoliberalismo. “El temor a la caída social ya afecta a la clase media”, señaló, alertando que esta ansiedad conduce a muchos hacia tiranos y populistas.
A pesar de las aparentes libertades de la sociedad moderna, Han considera que la gente vive en un "vacío existencial". “No contamos con los valores ni ideales que nos ofrezcan un sentido. El legado del liberalismo ha sido ese hueco existencial”, concluyó, enfatizando que “algo no funciona en nuestra sociedad”.
En el cierre de su intervención, Byung-Chul Han reiteró que sus escritos son una crítica sólida a la sociedad actual y recordó su comparación con el tábano socrático que provoca reflexión en los ámbitos sociales pasivos. “Si no hay incomodidades, la repetición es la norma y eso impide el progreso", razonó.
Finalmente, Han expresó su gratitud por el premio, dejando en claro que, a pesar de haber despertado descontento, su crítica ha sido bien recibida al ser honrado con este prestigioso reconocimiento. “Estoy sinceramente agradecido”, concluyó.
Originario de Seúl, Byung-Chul Han (nacido en 1959) ha estudiado Literatura Alemana, Teología y Filosofía, obteniendo su doctorado en la Universidad de Friburgo. A lo largo de su carrera, ha enseñado en distintas instituciones educativas, entre ellas la Universidad de Basilea y la Universidad de Bellas Artes de Berlín, y es considerado uno de los filósofos más influyentes de la actualidad.
Sus reflexiones abarcan temas como la "sociedad del cansancio" y la "sociedad de la transparencia", además de analizar el fenómeno de la deconstrucción en las prácticas contemporáneas del capitalismo, particularmente en el contexto chino.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.