Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Iturbide afirma que la fotografía refleja una interpretación, no la verdad.

Iturbide afirma que la fotografía refleja una interpretación, no la verdad.

OVIEDO, 24 de octubre.

La destacada fotógrafa mexicana Graciela Iturbide ha sido reconocida con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, y en su discurso de aceptación, compartió su visión sobre la fotografía, afirmando que “la fotografía no es la verdad, sino la interpretación de una realidad que el artista aprehende en función de sus conocimientos, sus emociones, sus sueños y su intuición”.

En un comentario reflexivo, Iturbide se preguntó sobre la ironía de recibir un premio tan prestigioso por su obra que se limita a “una ventanita que apenas mide unos escasos centímetros cuadrados”. A pesar de esto, expresó su gratitud por el reconocimiento, aunque se mostró humilde al señalar que su valía se circunscribe a ese pequeño pero significativo espacio a través del cual ha visto el mundo.

Para la artista, la fotografía es más que una simple captura visual; es un medio que le permite explorar sentimientos y experiencias tanto propias como ajenas. “Cuando la gente ve mis imágenes y dice: ‘Esto es México’, yo les respondo: ‘No, esto es Graciela Iturbide’. No me siento dueña de mis fotos, ni me preocupa su uso o manipulación”, subrayó, evidenciando su pensamiento libre sobre la interpretación del arte.

Iturbide también destacó que su obra más reconocida se centra en la representación del mundo indígena en México, un tema al que ha dedicado sus mejores años y esfuerzos, viajando a las regiones más remotas del país donde se encuentran las comunidades indígenas en resistencia.

Reflexionando sobre su identidad, la fotógrafa dijo: “Al igual que la mayoría de los mexicanos, soy fruto de la fusión de dos culturas en constante diálogo y, por ende, no puedo sacrificar ninguna de estas vertientes sin mutilarme a mí misma”. Este comentario resalta la complejidad de la identidad cultural mexicana y el sincretismo que caracteriza su historia.

Recordó también la influencia que tuvieron en su formación cultural los intelectuales y artistas que llegaron a México tras la Guerra Civil Española, quienes aportaron riqueza a la vida artística del país.

“No me gusta que digan que mi fotografía es mágica; lo que busco, aunque no siempre lo logro, es que contenga una dosis de poesía. La fotografía revela un fragmento de realidad, que yo trato de velar nuevamente para preservar el misterio que encierran mis imágenes”, comentó Iturbide, hablando sobre su enfoque artístico.

En su conclusión, la fotógrafa reafirmó su identidad como “ciudadana del mundo” y defendió la idea de que el arte fotográfico no tiene fronteras ni necesita pasaportes, a pesar de los intentos de algunos poderosos por restringir el libre tránsito y la libertad creativa.

Graciela Iturbide nació en Ciudad de México el 16 de mayo de 1942. Inició sus estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México (UNAM) en 1969, inicialmente con el deseo de ser directora de cine. Sin embargo, su encuentro con el fotógrafo Manuel Álvarez Bravo la llevó a enamorarse de la fotografía, trabajando como su asistente entre 1970 y 1971.

Su mirada única ha capturado no solo la realidad social de México, sino también de muchos otros lugares donde ha trabajado a lo largo de su carrera. En los años setenta, viajó por Latinoamérica, especialmente en Cuba y Panamá, y en 1978 fue invitada por el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar a la población indígena del país, un proyecto que resultó en su famoso libro “Juchitán de las mujeres” publicado en 1989.

Más adelante, su trabajo la llevó a países como Cuba, Alemania Oriental, India, Madagascar, Hungría, Francia y Estados Unidos, creando una obra signada por su profundidad artística y poética.

Con el tiempo, su enfoque se ha ampliado, explorando nuevos temas como paisajes y objetos, los cuales su lente transforma en visiones trascendentales a través del uso del blanco y negro. A lo largo de su carrera, Iturbide ha realizado exposiciones individuales en importantes instituciones artísticas a nivel mundial y ha recibido múltiples reconocimientos por su invaluable contribución al mundo de la fotografía.