
En un notable avance para la energía renovable, EDP ha inaugurado el primer laboratorio de hibridación energética en Pilotuerto, una localidad del municipio asturiano de Tineo. Este laboratorio abre nuevas posibilidades para la optimización y gestión eficiente de la energía. En el evento, estuvieron presentes el CEO de EDP en España, Pedro Vasconcelos, así como los responsables del proyecto y representantes de las entidades colaboradoras.
El innovador sistema que se ha implementado combina la generación de energía hidroeléctrica, solar y eólica, junto con una batería que almacena electricidad. Esto permite decidir la mejor opción entre almacenar energía o permitir que se vierta a la red, todo ello gestionado desde la presa de La Florida en Pilotuerto, que está conectada a la red eléctrica nacional.
De acuerdo con la compañía, este es el primer laboratorio que integra estas diversas tecnologías, lo que facilitará el estudio de su funcionamiento y permitirá replicar el modelo en otras instalaciones. Se espera que contribuya significativamente al objetivo de generar energía 100% renovable.
Este laboratorio opera bajo el control de un Sistema de Gestión Energética (EMS) llamado 'Enfyo', que, a través de sofisticados algoritmos y evaluaciones del mercado eléctrico, determina cuándo y cómo deben operar cada una de las tecnologías, así como el proceso de carga y descarga de las baterías.
Gracias a este enfoque, se logrará maximizar la eficiencia de generación y optimizar la aportación al sistema eléctrico. Según ha señalado EDP, el laboratorio permitirá ensayar nuevas formas de gestionar los recursos energéticos, lo que facilitará la aceleración hacia modelos de energía más sostenibles y resistentes ante los retos del futuro.
La capacidad total de generación del laboratorio asciende a 718 kW, que se distribuyen en 700 kW procedentes de una central hidráulica que utiliza hidrotornillos, 15 kWp de una instalación solar y 3 kW de un aerogenerador. En conjunto, se estima que el laboratorio puede producir anualmente energía equivalente al consumo promedio de 1.000 hogares, lo que representa 3.500 MWh. Además, dispone de baterías que pueden almacenar hasta 84 kWh.
La central de hidrotornillos es la principal fuente de energía, con una inversión de casi tres millones de euros y considerada uno de los primeros proyectos de transición energética de EDP. Esta instalación cuenta con dos hidrotornillos de 19 metros de longitud y 4 metros de diámetro, que utilizan un caudal máximo del río Narcea para generar energía.
La tecnología del hidrotornillo, inspirada en el 'Tornillo de Arquímedes', consiste en un cilindro hueco en una inclinación adecuada que, al girar por la corriente del agua, produce electricidad mediante un alternador. Estos dispositivos, construidos con acero al carbono, pesan en total cerca de 100 toneladas, un equivalente aproximado a 70 vehículos.
La construcción y operación del laboratorio ha requerido la dedicación de más de 30 trabajadores, superando las 12.000 horas de trabajo. Desde un punto de vista ambiental, al ser esta energía completamente renovable, la instalación evita la emisión de 325 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a plantar 24.000 árboles.
EDP subraya que esta tecnología es fácil de implementar y no causa un impacto ambiental negativo. No requiere desvíos de ríos ni la construcción de nuevos embalses, solamente utiliza saltos de agua preexistentes, permitiendo además la creación de escalas para peces que facilitan su paso.
La tecnología se considera 'amiga de los peces', al permitir su paso sin causarles daño. En la instalación, se ha habilitado una escala de peces complementaria a los hidrotornillos, facilitando el desplazamiento ascendente de los peces.
Este ambicioso proyecto cuenta con un respaldo financiero de 355.000 euros proporcionado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico mediante fondos europeos Feder para proyectos innovadores en energías renovables.
La central hidráulica, junto con la instalación solar y el aerogenerador, conforman este laboratorio de hibridación, en el cual EDP se erige como líder del ecosistema innovador en Asturias, colaborando con varias empresas, entre ellas Enfasys, Norvento, Taxus y Aysis.
Además, EDP se encuentra colaborando con Taxus y Alisys en un proyecto llamado Ictioscrew, que tiene como objetivo registrar y analizar la población de peces que transitan por la instalación a través de la escala habilitada. Este esfuerzo contempla una inversión de 380.000 euros y también cuenta con financiación de la Agencia Sekuens para su desarrollo.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.