OVIEDO, 27 de octubre.
En una reciente sesión en la Junta General, Marcelino Marcos, consejero de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias, ha presentado el Proyecto de Ley del Estatuto de la Mujer Rural. Este proyecto tiene como propósito principal reconocer y dignificar la labor de las mujeres que habitan en las áreas rurales asturianas.
Durante su exposición, Marcos destacó que esta iniciativa no se reduce a un mero simbolismo. Se trata de un ambicioso conjunto de medidas diseñadas para asegurar que las mujeres accedan a los mismos derechos y oportunidades que cualquier ciudadano, sin importar su lugar de residencia.
El Estatuto se fundamenta en tres pilares clave: la igualdad de oportunidades, la formación profesional y el ámbito laboral, así como la conciliación. En lo que respecta a la igualdad, se propone implementar campañas que desafíen los estereotipos de género, hagan visible la realidad de las mujeres en el campo y promuevan su inclusión en espacios de decisión pública y acceso a ayudas.
En el ámbito de formación y empleo, la ley busca facilitar el acceso de las mujeres rurales a puestos de liderazgo, capacitación especializada y empleos dignos, además de fomentar iniciativas de economía social, el trabajo autónomo femenino y la profesionalización de oficios tradicionales. También se promoverá la titularidad compartida de las explotaciones agrícolas para garantizar un acceso equitativo a los recursos disponibles.
Además, se implementarán ayudas específicas para conciliación y corresponsabilidad que faciliten el cuidado de menores, personas mayores y personas con discapacidad. El objetivo es asegurar que la desigualdad de género no impida el acceso al crédito, un obstáculo significativo para muchas emprendedoras en el ámbito rural.
Marcos recalcó que la ley también incluye estrategias de prevención y detección de la violencia de género en espacios rurales, apuntando que este tipo de violencia no es exclusivo de las ciudades y que, en el contexto rural, el aislamiento puede agravar la situación de las mujeres.
El consejero enfatizó que esta propuesta se alinea con los objetivos de la Ley de Impulso Demográfico del Principado, enfocándose en erradicar el despoblamiento rural desde un marco de igualdad. "Sin condiciones adecuadas que permitan a las mujeres arraigarse y prosperar en sus comunidades, la repoblación será un sueño inalcanzable", subrayó.
Con todo esto en mente, el consejero hizo un llamado a todos los partidos políticos para obtener un amplio respaldo a esta propuesta legislativa, dejando claro que no se trata solo de una iniciativa del Gobierno, sino de un paso crucial para el futuro de Asturias y el reconocimiento del papel vital que desempeñan las mujeres en la sociedad.
El Estatuto ha culminado su proceso de consulta pública sin recibir alegaciones, lo que Marcos argumentó como respuesta a las críticas de Vox y PP sobre la inclusión de diferentes asociaciones en su desarrollo.
Según Marcos, el proyecto pasó por una audiencia pública y un periodo de información de diez días, ambos sin oposición notable.
El consejero también indicó que se constituyó un grupo de trabajo que incluyó a diversas organizaciones, como la Asociación de Mujeres Campesinas, así como a representantes de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) y otros colectivos que aportaron sus perspectivas al proceso de creación de la norma.
Asimismo, diversas direcciones generales del Principado participaron en la formulación del proyecto, asegurando que todas las aportaciones, tanto de asociaciones como de individuos, fueran consideradas y, cuando fuera posible, integradas en el texto final presentado ante la Junta General.
Desde la oposición, la portavoz de Vox, Carolina López, criticó la falta de medidas concretas en la ley, sugiriendo que si el verdadero objetivo es ayudar a las mujeres en el campo, habría que enfocarse en mejorar las condiciones generales de estas áreas, tales como la calidad de los servicios públicos y la infraestructura.
López calificó la ley de "humo político" y advirtió que sin un enfoque que posibilite la rentabilidad de las explotaciones y el relevo generacional, las condiciones de vida de las mujeres rurales no mejorarán sustancialmente. Además, acusó al Estatuto de fomentar una visión de género que divide a hombres y mujeres, reclamando mayor claridad y objetivos cuantificables en sus propuestas.
Por su parte, el diputado del PP, Luis Venta, aunque consideró que la ley es necesaria, expresó su escepticismo respecto a su elaboración. Venta apuntó que, aunque el proyecto tiene potencial, presenta lagunas que no reflejan adecuadamente la realidad del mundo rural.
Aparte, la diputada de IU-Convocatoria por Asturias, Delia Campomanes, respaldó el Proyecto de Ley, describiéndolo como una medida de gran relevancia que reconoce la contribución de las mujeres al desarrollo del medio rural asturiano.
Campomanes resaltó que la ley aborda el desequilibrio entre lo rural y lo urbano, así como el papel históricamente ignorado de las mujeres en el campo, quienes enfrentan obstáculos significativos en cuanto a empleo, propiedad de tierras y acceso a crédito. También subrayó que se crearán comisiones para supervisar la implementación de la ley y asegurar que se registren avances en igualdad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.