OVIEDO, 24 de octubre. En un contexto económico que aún requiere atención, UGT Asturias ha hecho un llamado a las instituciones para que el desarrollo del mercado laboral en la región se enfoque en la creación de "empleo estable, de calidad y con derechos". Esta petición surge tras la publicación de los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2025.
A pesar de que los datos reflejan una tendencia optimista en comparación con el año anterior, con incrementos en la población activa y en el número de empleos, el sindicato advierte que la situación se ha deteriorado respecto al trimestre anterior, donde el desempleo ha aumentado y la ocupación ha descendido.
Con un incremento del 1,9% en la población activa, sumando 8.800 personas, y un aumento del 2,2% en el empleo que representa 9.100 nuevos puestos de trabajo, la tasa de desempleo ha experimentado una leve reducción de tres décimas, alcanzando 42.800 personas sin empleo. Aun así, este avance encierra una realidad preocupante, ya que en comparación con el trimestre anterior, el paro ha crecido un 4%.
El sindicato pone de manifiesto que el crecimiento del empleo se ha concentrado mayormente en el sector servicios, el cual ha experimentado un notable aumento del 7,6%, mientras que otras áreas están enfrentando retrocesos. A su vez, la situación de los jóvenes es alarmante, ya que el 30,3% de los menores de 25 años se encuentra en situación de desempleo, y un tercio de los que buscan trabajo ha estado en esta situación por más de un año.
Por otro lado, el informe también señala una reducción en la tasa de temporalidad, que se ha situado en un 15,4%, una notable mejoría en comparación con el mismo trimestre de 2021. Esta tendencia positiva, según UGT, debe atribuirse en parte a los efectos de la reforma laboral implementada recientemente.
Sin embargo, la organización sindical no ignora las desigualdades que aún persisten, especialmente en materia de género, donde la tasa de actividad femenina se encuentra diez puntos por debajo de la masculina y la tasa de desempleo femenino es 1,6 puntos superior.
Ante este panorama, UGT Asturias ha exigido a los responsables políticos la implementación de políticas activas de empleo que sean efectivas, una protección más robusta para los trabajadores frente a despidos injustificados y una progresiva reducción de la jornada laboral, con la mira puesta en establecerla en 35 horas semanales y eventualmente en 32. Asimismo, han abogado por un fortalecimiento del salario mínimo interprofesional y una distribución más equitativa de la riqueza para fomentar el consumo en la región.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.