
Andalucía ha cerrado el año 2024 con un balance fiscal positivo, convirtiéndose en una de las pocas comunidades autónomas en lograrlo, según un reciente informe emitido por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Este análisis pone de manifiesto que Cataluña, Comunidad de Madrid, Euskadi, Comunidad Valenciana y Murcia se encuentran entre las regiones con peor saldo presupuestario.
El informe, elaborado por destacados expertos de Fedea, Manuel Díaz y Carmen Marín, junto con Diego Martínez de la Universidad Pablo Olavide, se centra en la evaluación del saldo estructural de las comunidades autónomas en el contexto económico actual.
Tras realizar diversas correcciones al saldo presupuestario, los analistas han señalado que el saldo estructural de las comunidades se sitúa en un negativo del 1,1% del PIB para los años 2023 y 2024. En contraposición, al no incluir estos ajustes, se observa que la Comunidad Valenciana lidera los déficits con un 1,9%, seguida de Murcia con un 1,1%, y otras regiones como País Vasco, Cataluña y Madrid también en números rojos, aunque con porcentajes inferiores.
En el lado positivo, se encuentran comunidades que reportan superávits, destacando Extremadura con un 1,6%, Navarra un 1%, y otras como Canarias, Asturias, Cantabria y Andalucía, que también presentan cifras alentadoras. Cabe resaltar que en el análisis se incluye a Castilla y León y La Rioja, que han cerrado con un saldo de cero.
El informe de Fedea ha considerado varios ajustes clave, como la reprogramación de las liquidaciones del sistema de financiación autonómica, lo cual ha tenido un impacto significativo, elevándose al 0,1% en 2023 y al 0,7% en 2024 en términos del PIB. Este ajuste es fundamental para entender la realidad financiera de las regiones.
Además, se ha tenido en cuenta la fase expansiva del ciclo económico que atraviesan todas las comunidades, lo que ha permitido generar superávits públicos del 0,1% del PIB en 2023 y de 0,2% en 2024. Sin embargo, estos superávits sólo reflejan un efecto cíclico y no deben confundirse con una mejora estructural sostenida.
Fedea concluye su informe advirtiendo sobre la disparidad que existe entre las comunidades autónomas. Se estima que el desequilibrio estructural podría alcanzar niveles cercanos al -2% del PIB en 22 comunidades, incluida la Comunidad Valenciana y Catalunya, resaltando que solo Canarias y Navarra gozan de un saldo estructural positivo en esta reciente evaluación.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.