Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Asturias se posiciona como el núcleo central en la red nacional de hidrógeno verde.

Asturias se posiciona como el núcleo central en la red nacional de hidrógeno verde.

La situación energética de Asturias está a punto de transformarse, ya que se establecerán puntos de información en un total de 23 municipios de la región.

En una conferencia ofrecida en Oviedo el 15 de octubre, Arturo Gonzalo, CEO de Enagás, enfatizó que Asturias se posicionará como la "bisagra" clave de la red nacional de hidrógeno verde. Según sus palabras, esta comunidad se convertirá en un centro neurálgico para el transporte de esta prometedora fuente de energía, interconectando dos importantes ejes: la Vía de la Plata y el valle del Ebro.

Para informar sobre su estrategia en Asturias, Enagás llevó a cabo el lanzamiento del Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP), un evento que también contó con la presencia de importantes autoridades locales y nacionales, incluyendo al Presidente del Principado, Adrián Barbón, y al Subsecretario para la Transición Ecológica, Miguel González Suela.

Gonzalo subrayó que Asturias será el "nodo principal" en esta red, la cual abarcará 2.600 kilómetros a lo largo de toda España, de los cuales 220 kilómetros estarán en la comunidad autónoma. Aseguró que el país se encuentra en condiciones de generar el hidrógeno verde "más competitivo" de Europa, gracias a esta red que conectará centros de producción con las industrias que requieren esta energía renovable.

El hidrógeno se considera fundamental para satisfacer las demandas de la industria asturiana, atrayendo nuevos proyectos y generando un excedente que podría ser exportado a Europa a través iniciativas como el 'H2med', resaltó Gonzalo. Además, esta fuente de energía se está posicionando como un elemento vital en la transición energética a nivel global.

El Subsecretario Miguel González Suela también se pronunció, subrayando cómo el proyecto consolidará a Asturias como un referente europeo en energías limpias. Resaltó que esta comunidad tiene el potencial para aprovechar su "fortaleza industrial y portuaria" y atraer nuevos desarrollos.

Por su parte, el Presidente Adrián Barbón enfatizó que Asturias no solo será una vía de paso en el transporte de hidrógeno, sino que se convertirá en un importante nodo con capacidad para producir, almacenar y distribuir esta energía. Afirmó que Enagás "no está hablando con cualquiera", sino con una región que posee una historia industrial destacada y que ha sabido adaptarse al cambio.

La red de hidroductos contemplará un recorrido de aproximadamente 220 kilómetros dentro del Principado, estimando que se desarrollarán cuatro tramos significativos: León-Llanera, Llanera-Reocín, Ramal El Musel y Ramal Avilés.

La creación de esta red permitirá a Asturias establecerse como un centro fundamental para el comercio del hidrógeno en España, visualizándose un futuro nodo de agregación en Llanera para proyectos de producción y consumo de hidrógeno verde.

Se estima que el sector del hidrógeno aportará más de 32.000 millones de euros al PIB nacional y creará alrededor de 81.000 empleos durante el desarrollo de la Red Troncal.

El evento, que tuvo lugar en el Teatro Auditorio de Pola de Siero, marcó un momento importante para el desarrollo económico sostenible de Asturias.

Cabe destacar que el despliegue del PCPP en Asturias incluirá la instalación de puntos de información en 23 municipios, como Avilés, Gijón y Oviedo, entre otros. Este plan estará activo hasta el 28 de noviembre y contempla jornadas participativas en varias localidades.

Durante el acto, asistieron alcaldes y concejales de los municipios implicados, así como representantes de importantes actores industriales en el ámbito del hidrógeno en Asturias.

A nivel nacional, el plan de participación pública abarcará en total 13 comunidades autónomas y más de 500 municipios. Enagás inició el PCPP el 25 de abril en el Centro Nacional del Hidrógeno en Puertollano y ha continuado su andadura en diversas regiones del país.

Este programa recogerá aportes de más de 50 administraciones públicas y cientos de organizaciones, así como de cualquier ciudadano interesado en involucrarse. Se espera que la implementación del plan en España tenga una duración de 18 meses, al concluirse el cual se presentará un informe final sobre el proceso y sus resultados.