Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

"El artículo 'Turismofobia' en The Objective marca el inicio de los exámenes de la PAU en Asturias".

En Oviedo, un total de 5.113 estudiantes han comenzado este martes a presentar los exámenes de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en Asturias. Este año, los jóvenes enfrentan sus pruebas en asignaturas fundamentales como Lengua Castellana y Literatura II, así como Lengua Extranjera, con textos seleccionados cuidadosamente para evaluar su preparación.

Para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, el artículo titulado "Turismofobia", escrito por Juan Claudio de Ramón y publicado en The Objective, ha sido el texto elegido. Los estudiantes también tendrán que trabajar con un extracto de la obra teatral '¡Ay, Carmela!', creada por el reconocido dramaturgo valenciano José Sanchís Sinisterra. En el examen de Lengua Extranjera, la modalidad de inglés incluye textos sobre "Mass tourism" y "Social connections".

La Universidad de Oviedo ha informado que los exámenes, que finalizarán el jueves, se están llevando a cabo sin incidentes en varias sedes, principalmente en centros universitarios de ciudades como Oviedo, Gijón, y Avilés. Este año, se ha registrado un ligero aumento en la participación, con 25 estudiantes más en comparación al año anterior.

Alfonso López Muñiz, vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, ha expresado su satisfacción por el inicio de las pruebas, que se están desarrollando sin problemas. En un contexto marcado por una huelga educativa, López Muñiz ha destacado la dedicación de los profesores de Secundaria que han participado en la PAU, asegurando que han cumplido con sus responsabilidades.

El vicerrector también ha hecho hincapié en la relevancia que tiene esta prueba para el futuro de los jóvenes, agradeciendo la colaboración del cuerpo docente en la realización de un examen de vital importancia.

Este año introduce un nuevo formato que requiere que los estudiantes respondan al menos al 80% de los temas para alcanzar la calificación máxima, siguiendo las directrices de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y la normativa ministerial vigente.

López Muñiz ha señalado que cualquier impacto que este nuevo modelo pueda tener en los resultados será igual para todos los candidatos, dado que la PAU es una prueba nacional que abarca a aproximadamente 400.000 alumnos. Según su perspectiva, los estudiantes están adecuadamente preparados y el nuevo enfoque en las preguntas, que busca evaluar competencias, sugiere que las calificaciones serán comparables a las de años anteriores.

Los aspirantes deben examinarse en cuatro asignaturas que constituyen la fase de acceso, correspondientes al segundo curso de Bachillerato, según su especialidad. Cada examen de esta fase se puntúa de 0 a 10.

La nota de esta fase se calculará a partir de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las materias, presentada en un escala de 0 a 10 con tres cifras decimales. Para poder promediar con la calificación del Bachillerato, la nota debe ser por lo menos de 4 puntos.

Este año, la calificación de la PAU reemplaza a la antigua EBAU y se calculará considerando un 60% de la nota final de Bachillerato y un 40% del resultado de la fase de acceso. Los estudiantes deberán alcanzar un mínimo de 5 puntos para cumplir con los requisitos de acceso universitario, estando la nota máxima en esta fase fijada en 10 puntos.

Por otro lado, aquellos estudiantes que busquen mejorar su nota para acceder a determinadas carreras universitarias deberán presentarse a la fase de admisión. Esta fase evaluará materias del segundo año de Bachillerato y permite a los estudiantes examinarse de un máximo de tres asignaturas, con la nota final alcanzando un máximo de 14 puntos tras completar ambas fases.