Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

El Serida establece el primer invernadero subterráneo en la histórica bocamina del Pozo Carrio.

El Serida establece el primer invernadero subterráneo en la histórica bocamina del Pozo Carrio.

OVIEDO, 16 de julio.

El Gobierno de Asturias ha lanzado una innovadora propuesta a través del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario, conocido como Serida, que transforma una vieja bocamina del pozo Carrio, ubicado en Laviana, en lo que se convertirá en el primer invernadero subterráneo de toda España. Esta ambiciosa iniciativa, enmarcada en el programa Agroalnext, tiene como objetivo establecer las bases para una agricultura del futuro que sea ecológica, digital y capaz de resistir los efectos del cambio climático.

Recientemente, el consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, realizó una visita a las instalaciones del proyecto experimental. Durante su recorrido, pudo observar de primera mano cómo se están desarrollando cultivos en condiciones extremas mediante un sistema de hidroponía, que elimina la necesidad de suelo, todo bajo un ambiente controlado que no depende de la luz natural, sino que utiliza iluminación LED.

El piloto en cuestión se efectúa en la galería La Raya del pozo Carrio e involucra un total de cinco tipos de cultivos: desde brotes culinarios y plantas aromáticas hasta hojas verdes, wasabi, guisantes, hongos y salicornia, una planta que prospera en condiciones salinas. El propósito principal es determinar qué especies pueden adaptarse a estos entornos subterráneos, abriendo así la puerta a una producción agroalimentaria que sea tanto sostenible como energéticamente eficiente.

La gestión del proyecto recae en Serida, en colaboración con la minera Hunosa, que es la propietaria de la bocamina en cuestión. Por su parte, el desarrollo técnico ha sido confiado a la empresa asturiana Cantábrica Agricultura Urbana, especializada en el uso de sistemas de agricultura vertical en interiores, capaces de reciclar agua y operar en la ausencia de luz solar.

Este proyecto se alinea con la visión de impulsar la Agricultura 4.0 como un motor económico futuro en las cuencas mineras de Asturias. Los resultados obtenidos de esta fase experimental sirven como base para investigar la posibilidad de establecer invernaderos en otros yacimientos subterráneos, que serán diseñados para ser sostenibles y autosuficientes, utilizando los recursos hídricos y energéticos de antiguas explotaciones.

Durante su visita, el consejero estuvo acompañado por la directora de Serida, Mamen Oliván; el alcalde de Laviana, Julio García; la gerente del Centro de Innovación Carrio, Susana de la Fuente; así como representantes de la empresa Hunosa y técnicos de Cantábrica Agricultura.

Borja Sánchez enfatizó la importancia de esta iniciativa, definiéndola como un avance fundamental para reimaginar el uso de las antiguas minas. Afirmó: "Este invernadero subterráneo representa un firme paso hacia la agricultura del futuro, uniendo ciencia, tecnología y sostenibilidad para diversificar los cultivos y fomentar métodos de producción que enfrenten los desafíos que plantea el cambio climático y el desarrollo del territorio".

La propuesta pionera forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno del Principado para revitalizar las infraestructuras mineras. En una región que cuenta con más de 5.000 kilómetros de galerías subterráneas, las autoridades autonómicas están trabajando para transformar estas estructuras en espacios destinados al desarrollo tecnológico y científico, vinculados a nuevas actividades económicas que abarcan desde la agroalimentación avanzada hasta la investigación sobre la habitabilidad de la Luna.

El uso de antiguos espacios mineros y búnkeres como invernaderos ha sido implementado exitosamente en países como Reino Unido, Italia y Finlandia, aunque en España esta será la primera vez que se empleen galerías mineras con tal fin. Las condiciones subterráneas ofrecen temperaturas y niveles de humedad constantes, lo que no solo reduce el consumo energético, sino que también favorece ciclos de cultivo continuos.