Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Mary-Claire King confía en la evolución del sistema de publicaciones científicas.

Mary-Claire King confía en la evolución del sistema de publicaciones científicas.

OVIEDO, 21 de octubre. La prestigiosa genetista Mary-Claire King, galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2025, ha expresado su preocupación por un creciente desafío dentro del ámbito científico: la proliferación de publicaciones fraudulentas. Durante una reciente rueda de prensa en Oviedo, King destacó que la facilidad y rapidez de la publicación en línea han llevado a un incremento alarmante de estudios de dudosa validez.

La científica estadounidense realizó estas declaraciones al ser interrogada por la prensa sobre su opinión acerca de la crisis en el sistema de publicaciones científicas. Se encuentra en Asturias para recibir su reconocimiento el próximo viernes y, a pesar de los problemas actuales, se mantiene optimista respecto a la posibilidad de abordar este tema crítico.

King se mostró esperanzada, afirmando que hay numerosos investigadores dedicados a la publicación científica que, junto a profesionales senior y jóvenes talentos, están comprometidos con la garantía de revisiones rigurosas y publicaciones de calidad. “Es alentador ver el esfuerzo conjunto para asegurar que el proceso de publicación sea auténtico y libre de corrupción”, subrayó.

Sin embargo, la genetista lamentó la existencia de investigaciones que no alcanzan los estándares mínimos de calidad y que, a menudo, no deberían estar presentes en el ámbito académico. Ella confía en que este fenómeno se autocorrija con el tiempo, enfatizando que todos los involucrados en la publicación legítima comparten la misión de mantener la integridad en la ciencia.

En el evento, también se abordó el dilema de si King preferiría que su legado científico o su labor en defensa de los derechos humanos prevalezca. A lo que ella respondió que es absurdo tener que elegir entre dos facetas tan significativas, comparando la elección con pedir a un padre que escoja entre sus hijos.

Cuando se le cuestionó sobre la posible controversia que sus investigaciones habrían suscitado si fuera un hombre en lugar de una mujer, King fue clara: “El ser científica tiene sus retos, pero este no es uno de ellos”. La investigadora subrayó que las cuestiones que abordan están profundamente arraigadas en sus experiencias personales, siendo la naturaleza de la investigación un factor que trasciende el género.

Nacida en Chicago el 27 de febrero de 1946, King se graduó con honores en Matemáticas y más tarde obtuvo su doctorado en Genética. Tras años en la Universidad de Berkeley, su contribución más notable fue el descubrimiento del gen BRCA1, que se relaciona con la predisposición al cáncer de mama y ovario, revolucionando así el enfoque sobre la genética en enfermedades complejas.

King también ha jugado un papel crucial en la intersección entre la genética y los derechos humanos. Su trabajo con las familias de desaparecidos en Argentina ha llevado a la formación del Banco Nacional de Datos Genéticos, que ha permitido la identificación de numerosas personas. Además, ha aportado a la comprensión de la esquizofrenia, descubriendo mutaciones que afectan el desarrollo del cerebro en etapas tempranas de la vida.

Reconocida como doctora honoris causa por más de veinte universidades y miembro de prestigiosas academias científicas, Mary-Claire King continúa su labor en distintos institutos de salud en Estados Unidos y contribuye activamente en organizaciones internacionales como la OMS, dejando una huella imborrable en el mundo científico y social.