Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Tradicionales procesiones avilesinas de Semana Santa.

Tradicionales procesiones avilesinas de Semana Santa.

OVIEDO, 13 de abril.

La Semana Santa en Avilés tiene el prestigio de ser reconocida como Fiesta de Interés Turístico desde 2003. Esta celebración, que se lleva a cabo sin interrupciones desde 1948, pone de manifiesto una rica herencia cultural que se remonta al siglo XVII, gracias a las cofradías históricas que han mantenido vivas las procesiones en el concejo.

En esta significativa festividad, participan activamente nueve cofradías que cuentan con más de mil hermanos. Cada año, durante la Semana Santa, se organizan diez procesiones en las que se exhiben un total de veintitrés pasos, destacando dieciséis imágenes que reviven la pasión de Cristo.

Las actividades comienzan con el Domingo de Ramos y se extienden hasta el sábado siguiente, llenando las calles de Avilés de fervor y ferviente devoción.

El programa de procesiones es el siguiente: el Domingo de Ramos, la Procesión de la Borriquilla da inicio a la semana, presentando el paso de "Jesús entrando en Jerusalén". Por la tarde, en el barrio de Versalles, la hermandad del Santísimo Cristo de la Verdad y la Vida desfila con la imagen de "Jesús en el Huerto de Los Olivos".

El Lunes Santo es el turno de la Procesión de Jesús Cautivo, donde se rinde homenaje al paso de "Jesús de Medinaceli".

Durante el Martes Santo, se desarrolla la Procesión de San Pedro, que presenta dos pasos, "San Pedro Apóstol" y "Jesús atado a la columna".

El Miércoles Santo se lleva a cabo la Procesión del Santo Encuentro, con tres pasos que simbolizan el sufrimiento: "Jesús cae bajo el peso de la cruz", "La Dolorosa" y "San Juan".

El Jueves Santo se caracteriza por dos procesiones. En primer lugar, la Procesión El Beso de Judas presenta el momento de "La traición a Jesús en Getsemaní", seguida de la Procesión del Silencio, donde se muestran "La Tercera Palabra" y "La Verónica".

El Viernes Santo es un día crucial, con dos procesiones que destacan por su solemnidad. El Santo Entierro, que comprende siete pasos, entre ellos el "Cristo Yacente" y el "Cristo de la Agonía", junto con la Procesión Nocturna de la Soledad, que cuenta con "La Virgen de la Soledad" y la "Cruz con la Reliquia del Lignum Crucis", recorre el antiguo barrio marinero de Sabugo. En su camino, los participantes entonan la Salve Marinera, Estrella de los mares, y la Salve Popular.

Finalmente, el Sábado de Gloria concluye la celebración con la Procesión de la Resurrección, que incluye tres pasos: "Jesús Resucitado", la "Virgen de la Soledad", que cambia su manto negro por un blanco, y "San Pedro Apóstol", unido a la cofradía de San Pedro Apóstol y del Santo Cristo de Rivero.