OVIEDO, 24 de octubre.
Mario Draghi, ex presidente del Banco Central Europeo y flamante laureado con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2025, realizó declaraciones contundentes este viernes, abogando por un futuro europeo enfocado en un federalismo "pragmático" que busque actuar sobre "cuestiones concretas" y que sea capaz de saltar las barreras de la lenta burocracia europea.
Durante su intervención en la ceremonia de premiación, Draghi indicó que, aunque una federación auténtica es una aspiración deseable, actualmente carecemos de las "condiciones políticas" necesarias para llevarla a cabo. Las circunstancias en Europa, reconoció, son más complicadas que en años anteriores, con la mayoría de los principios fundamentales de la unión "tensionados". El ex banquero lamentó que la prosperidad de la región se ha construido sobre la apertura y el multilateralismo, y ahora enfrenta un panorama marcado por el proteccionismo.
El modelo federal que propone Draghi se basa en consensos entre naciones que compartan intereses estratégicos, permitiendo un desarrollo diverso en el que los países no estén obligados a avanzar al mismo ritmo. Este enfoque permitiría a aquellas naciones con sectores tecnológicos robustos establecer un marco común que facilite la rápida escalabilidad de sus empresas, mientras que aquellos con capacidades en defensa colaboren en investigación y desarrollo.
Este federalismo pragmático, según el ex presidente del BCE, permitiría a los países más ambiciosos actuar con la efectividad y rapidez que requieren los tiempos actuales, incluso revitalizando el impulso democrático de Europa. Draghi enfatizó que este modelo emergente debe ser una construcción comunitaria, donde quienes deseen participar tengan la oportunidad de hacerlo, sin que otros que busquen obstruir el progreso podrán frenar el avance de los dispuestos.
Mario Draghi expresó su deseo de una Europa basada en la confianza, en la que los ciudadanos puedan tener fe y los jóvenes visualicen un futuro esperanzador. "Esta es la visión que debemos presentar si Europa quiere renovarse", subrayó, añadiendo una perspectiva optimista donde Europa actúe por orgullo en lugar de por temor al declive.
Originario de Roma, Draghi nació el 3 de septiembre de 1947. Se graduó en Economía en la Universidad de La Sapienza en 1970 y continuó su formación en el MIT, donde completó su doctorado en 1976. A lo largo de su carrera, fue profesor universitario en diversas instituciones italianas y ocupó una posición como director ejecutivo del Banco Mundial entre 1985 y 1990. Además, fue director general del Tesoro italiano entre 1991 y 2001, una etapa que abarcó diez gobiernos de diferentes inclinaciones políticas.
Tras su paso por Goldman Sachs, donde se desempeñó como vicepresidente para Europa, Draghi asumió como gobernador del Banco de Italia en 2005 y fue designado presidente del BCE en 2011, puesto que ocupó hasta 2019. En febrero de 2021, tras un periodo de inestabilidad política en Italia, tuvo el mandato del presidente Sergio Mattarella para formar un nuevo gobierno, rol que dejó en octubre de 2022.
Con un historial destacado como economista y estadista, Draghi ha sido considerado un defensor pivotal de la integración europea. Conocido como "el salvador del euro" por muchos, su gestión como presidente del BCE fue elogiada por su firme compromiso hacia la estabilidad de la moneda única y los principios básicos de la UE. Recibió el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2017 por su inquebrantable defensa del euro.
Durante la crisis de la deuda soberana de 2008, su célebre afirmación de que el BCE haría "lo que fuera necesario" para mantener la estabilidad del euro fue crucial para restaurar la confianza en los mercados. Su estrategia, conocida como el 'Plan Draghi', implementada entre 2015 y 2018, tenía como objetivo alcanzar una inflación del 2% y estimular el crecimiento a través de la adquisición de activos públicos y privados.
Como primer ministro, Draghi encabezó un gobierno de unidad nacional compuesto por diversas fuerzas parlamentarias, concentrándose en el desarrollo de reformas fundamentales y en la gestión eficiente de los fondos del programa de recuperación Next Generation EU. Durante su administración, promovió el multilateralismo y la cooperación entre los Estados miembros de la UE, abogando por políticas unificadas en salud, transición energética y digitalización.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.